Quantcast
Channel: Blog de Dataprius.
Viewing all 527 articles
Browse latest View live

Trabajo con los archivos de la empresa desde cualquier lugar.

$
0
0

El trabajo con los archivos de la empresa desde cualquier lugar, eso es lo que lleva ofreciendo Dataprius desde sus inicios.

Lo podemos llamar también teletrabajo o trabajo remoto. Dataprius es sin duda y en opinión de usuarios y expertos la plataforma de trabajo con archivos en la Nube más completa, sencilla y dinámica.

Reconocida incluso por un gigante del Cloud Computing como Microsoft Azure: Un almacenamiento en la Nube desarrollado en España que ya es distribuido por Microsoft Azure.

Trabajo remoto, teletrabajo o trabajo desde cualquier lugar.

Dataprius siempre entendió que la Nube es mucho más que solo almacenar ficheros.

Por eso permite no solo almacenar sino trabajar directamente con los archivos que la empresa tiene en la Nube, su propia Nube privada proporcionada por el sistema.

El sistema se diseñó para trabajar a diario con los documentos desde la oficina o mediante teletrabajo con tan solo instalar la aplicación en casa.

No se trata de un sincronizador o Disco Duro virtual. Se trata de un entorno de trabajo con los archivos en la Nube.

Hay muchas más ventajas aparte del trabajo ubicuo con los archivos o almacenamiento.

Compartir los documentos con compañeros y clientes.

Cualquier sistema en la Nube permite compartir archivos con los compañeros y con los clientes. Una característica importante es que se debe disponer de un sistema de permisos que permita limitar las áreas a las que acceden los distintos usuarios.

Proporciona el panel de gestión de usuarios más completo y sencillo del mercado.

Almacenamiento que cumple RGPD de un plumazo.

Se trata de un almacenamiento en Cloud que cumple las normativas de privacidad y protección de datos, en Europa RGPD.

Esto significa que se firman los contratos previstos por la ley para el tratamiento de datos por parte de terceros. Se entregan en PDF firmado con los datos de ambas partes.

Por tanto, permitirá cumplir con la ley de un plumazo porque se delega al sistema. No tendrá que hacer auditorías internas de seguridad ni demostrar que sus almacenamientos internos cumplen con la ley. No necesitará software de cifrado ni extras. Usando la Nube externaliza y legaliza su almacenamiento.

Envío de archivos mediante enlaces seguros HTTPS.

Se pueden enviar correos con multitud de archivos adjuntos y de gran tamaño. Como los adjuntos son ficheros que están en la Nube, irán como enlaces.

Se garantiza que independientemente del receptor del correo, estos archivos no caen en lugares inseguros como los servidores de correo o buzones de los destinatarios. También se cumplen las normas de seguridad y protección de datos.

Externalizar seguridad y mantenimiento del repositorio documental de la empresa.

La empresa se libera de las tareas de mantemiento de infraestructuras para el almacenamiento de los datos.

Se acabaron los servidores, discos NAS y las delicadas tareas de seguridad sobre esos sistemas locales. Por lo que cuesta una puesta a punto de seguridad ya se tendrá un sistema completo y en marcha.

Centralizar los documentos de la empresa en un solo lugar.

Al residir en la Nube, los archivos están centralizados en un solo lugar accesible para todos los miembros de la empresa. Todos los tengan permisos a esas carpetas.

Esto significa mantener la información actualizada en todo momento y controlar el acceso a la información. Entre otras cosas se pueden hacer backups del conjunto de la estructura de carpetas de la empresa.

Aislar el entorno de trabajo según permisos y roles de cada usuario.

En la empresa los usuarios, los clientes y los colaboradores disfrutan de un acceso ubicuo pero controlado a sus áreas de trabajo.

La misma ubicuidad proporciona la posibilidad de que los administradores puedan modificar estos permisos en cualquier momento sin personal informático y de forma independiente según su grado de responsabilidad.

Disponer de copias de seguridad o Backups de lo almacenado.

Independientemente de que el sistema tenga la posibilidad de hacer backups, siempre se podrán hacer descargas completas de los archivos en aquellos lugares que estimemos convenientes.

Ya no se está limitado a un ordenador de la oficina para almacenar las copias. Desde otro lugar distante de las oficinas se podrán descargar copias en lugar seguro.

Reducir consumo y eliminar infraestructuras informáticas.

Las instalaciones de servidores e infraestructuras informáticas de almacenamiento en la empresa ya son cosa del pasado.

El sistema en la Nube permiten el pago por uso según el consumo. No es necesario adquirir software que quede obsoleto, que requiere mantenimiento y cuya seguridad ha de ser revisada permanentemente.

Edición y trabajo con los documentos sin dispersarlos en diferentes dispositivos.

El uso de Dataprius permite el trabajo con documentos manteniendo una sola versión válida y correcta. Antes cada empleado tenía varias copias de un archivo en varios lugares. Ahora la información está permanentemente actualizada.

Dataprius no produce conflictos de archivos ni transmite Ransomware ni Cryptolocker. No es un sincronizador y no copia los ficheros en innumerables ordenadores o dispositivos, cuida de la privacidad y protege la información.

Control central deslocalizado de la actividad documental de la empresa.

Se puede saber en todo momento y desde cualquier lugar quién ha actuado sobre la documentación.

Esto permite mejorar mucho el control de los documentos de la empresa. Cada uno será responsable de la información a la que tiene acceso y además se mejora el trabajo colaborativo y en grupo.

Herramientas y utilidades sin tener que comparar sus versiones Cloud.

Dataprius funciona con todas las aplicaciones instaladas en los ordenadores de los usuarios. Funciona con todos los Office y no es necesario adquirir versiones en Nube de estas aplicaciones, se sigue trabajando con las mismas.

Además dispone de complementos de Office para facilitar aún más el guardado de documentos de Word, Excel, Powerpoint en la Nube. También funciona con OpenOffice y LibreOffice.

Descargar Dataprius Free

La entrada Trabajo con los archivos de la empresa desde cualquier lugar. se publicó primero en Blog de Dataprius..


Teletrabajo seguro y legal. Cuatro cuestiones para comprobarlo.

$
0
0

Comprobamos con cuatro cuestiones básicas si la empresa proveedora que nos va a ofrecer el servicio de teletrabajo es segura y legal.

Es importante realizar estas comprobaciones ya que en las empresas se trabaja con datos sensibles como información de clientes, números de cuentas bancarias, domicilios, documentos de identidad y muchos más datos privados, que de hecho, dependiendo de la actividad desarrollada, puede contener información mucho más delicada aún, como es el caso de clínicas, hospitales, bancos, etc.

Debido a la epidemia de coronavirus que estamos viviendo, la demanda de teletrabajo no solo ha aumentado considerablemente en las útimas semanas sino que en gran cantidad de empresas, su implantación está siendo forzosa.

Teletrabajo. Oficina en casa.

Cuatro cuestiones básicas para comprobar si el teletrabajo ofrecido es Seguro y Legal.

1) ¿Dónde está la empresa?

Normalmente podemos averiguar esta información en el pie de página de la web de la empresa. Si no figura la dirección, entonces suele estar en el apartado «Contacto» o bien en el «Aviso Legal».

Si encontrar esta información resulta demasiado complicado, es muy probable que la empresa no sea fiable ya que si asi fuera no ocultarían su domicilio social ni su localización.

Si la empresa está en Estados Unidos, has de saber que tienen leyes propias para protección de datos. Si tiene sede en un paraíso fiscal entonces es aún peor.

Que la empresa esté en Europa es lo recomendable ya que las Leyes Europeas de protección de datos protegen la información de los clientes. No de las empresas proveedoras.

2) ¿Dónde almacena los archivos y los datos?

Las empresas seguras que protegen los datos de sus clientes, muestran abiertamente los lugares y proveedores de almacenamiento que utilizan, marcando la diferencia con aquellos que ocultan dicha información.

En la web del proveedor o en el apartado de «Aviso Legal», debe aparecer el lugar o lugares donde se almacenan los archivos con los que trabajas.

Deben indicarnos el lugar concreto, pues esto determina las leyes aplicables en cuanto a la protección de datos.

3) ¿Desde dónde factura?

Como ocurre con cualquier otro producto o servicio, nuestra garantía de compra es la factura o el justificante pago.

Un servicio de teletrabajo en Cloud Seguro y legal admite pagos con entidades legales y no establecidas en lugares dudosos.

Si la empresa factura desde una paraíso fiscal, mal asunto. No por la evasión de impuestos. El problema es que seguramente estemos tratando con un chiringuito financiero donde el cumplimiento de los contratos no estarán sujetos a normas jurídicas que nos proporcionen garantías.

4) Cumplimiento RGPD y firma de contratos.

A la empresa que nos vaya a proporcionar el servicio de teletrabajo y almacenamiento de nuestros archivos, se le tiene que solicitar el contrato RGPD, es decir, los contratos previstos en la ley para el tratamiento de datos por parte de terceros.

Además de estos requisitos para comprobar la seguridad, fiabilidad y legalidad de la empresa en la que vamos a depositar nuestra documentación y trabajo diario, es recomendable solicitar un periodo de prueba para descubrir y comparar las distintas funcionalidades que cada aplicación ofrece.

Escritorio Dataprius.

Desde Dataprius, entendemos como fundamentales para el teletrabajo ciertas características que agilizan su operativa, como por ejemplo:

  • Edición directa de los documentos desde la aplicación.
  • Conversión de archivos en distintos formatos.
  • Firma digital de documentos.
  • Complemento para guardar y descargar directamente con outlook.
  • Envío seguro de ficheros.
  • Permisos concretos sobre las carpetas para poder trabajar y compartir con empleados y clientes.
  • Registro de todas las acciones.
  • Backups automáticos o copias de seguridad automatizadas.

Enlaces relacionados:

La entrada Teletrabajo seguro y legal. Cuatro cuestiones para comprobarlo. se publicó primero en Blog de Dataprius..

Avast. Mal antivirus que vende tus datos. Incluye agujeros de seguridad y privacidad

$
0
0

Hasta dónde tiene que llegar este antivirus y la empresa que lo desarrolla para que por fin sean reconocidos como: el peor antivirus, como aplicación perniciosa y que todo el mundo lo elimine de todos los dispositivos.

No hablo de sanciones, ni de cumplimiento legal pues está visto que actúan con impunidad. Reinciden de nuevo y no pasa nada.

La venta o cesión de datos es un delito tipificado en RGPD. Las autoridades en esto, ni están ni se las espera.

PUBLICADO EN ADSL ZONE:

No sólo en sus antivirus gratis: Más problemas para Avast y AVG «En este caso, son problemas con el software AntiTrack, complementario a los antivirus gratis de Avast y AVG. Aunque pensado para proteger nuestra privacidad, parece que estaba haciendo todo lo contrario. Os damos todos los detalles tras el salto

Tener instalado Avast es un acto de autosabotaje.

Además de bloquear aplicaciones legítimas, de ralentizar el ordenador, de recopilar y vender los datos de los usuarios, ahora tenemos lo que se publica sobre los agujeros de seguridad y privacidad. ¡Avast suma y sigue!

¿Qué hacer para detener a Avast? El antivirus que es como un virus.

¿Dar información a los usuarios? Volvemos a intentarlo.

Merece la pena, de nuevo, poner en evidencia que Avast es peor que un virus.

Esperamos que esa incomprensible legión de seguidores de Avast, los que cobran y los que lo hacen de forma voluntaria y gratuita tenga a bien reflexionar unos segundos. Ya es cuestión de higiene.

Se debe parar a empresas de este tipo y recuperar la confianza en que la mayoría del software antivirus es creado con buena voluntad. Hay muchos buenos antivirus.

Alardeando de resultados de ventas

En el colmo de la cara dura y la desvergüenza, publican enormes ganancias durante el año 2019. Es tan singular que pienso que es como si Al Capone hubiera comunicado sus ganancias durante la ley seca.

No se especifican cuantos de estos beneficios provienen de la venta de datos.

Las ganancias de la compañía checa Avast han crecido casi un 20 %

La empresa checa Avast, conocida especialmente por su software antivirus, ha hecho público en una rueda de prensa que sus ingresos netos en el año 2019 fueron de 296 millones de euros, un beneficio mayor de lo esperado, que además supone un 19 % más que en el año anterior.

HACE TIEMPO YA ESCRIBIMOS SOBRE AVAST

La entrada Avast. Mal antivirus que vende tus datos. Incluye agujeros de seguridad y privacidad se publicó primero en Blog de Dataprius..

Un almacenamiento en la Nube puede ser seguro y fiable como el de un banco

$
0
0

Aparentemente todo el mundo conoce el Almacenamiento en la Nube. Hay plataformas populares muy usadas como Google Drive o Dropbox.

Vivimos en tiempos en que la única condición necesaria para que un producto o servicio sea de la confianza de los consumidores es que sea popular. La propia televisión está llena de personajes famosos que nunca han hecho nada destacable excepto aparecer en esos programas.

Portátil seguridad

Fuera de la confianza que se le otorga a una plataforma popular existen otras alternativas con otro tipo de características. La fiabilidad o seguridad de lo popular puede no llegar a unos mínimos exigibles. Esto da una mala imagen y concepto del Cloud.

Existen almacenamientos con seguridad y privacidad como el que ofrece un banco. De hecho los mismos bancos usan estos almacenamientos y no son los mismos que los de la plataformas populares.

Una plataforma de almacenamiento en la Nube puede guardar en lugares de alta calidad.

¿De verdad conocemos el Almacenamiento en la Nube?

Realmente no se conoce lo básico del almacenamiento en la Nube.

Para desmontar ese pretendido conocimiento nos bastaría con hacerle a cualquiera una de estas tres preguntas:

  • ¿Sabes dónde se almacenan realmente tus archivos al usar la plataforma?
  • ¿Sabes qué nivel de seguridad y protección de privacidad te ofrecen?
  • ¿Crees que tu banco usaría ese almacenamiento en la Nube?

Desde luego, saber el lugar dónde residen los documentos que guardas en la Nube mitigaría muchas dudas.

A fin de cuentas la Nube no es otra cosa que grandes ordenadores o servidores que almacenan o tratan datos.

Los archivos viajan por Internet, eventualmente a cualquier parte del mundo, para ser guardados en esos servidores de esa plataforma.

Almacenamiento en la Nube al rededor del mundo

No merece la pena esforzarse mucho. Los almacenamientos populares no publican claramente dónde se guardan los archivos. Las únicas empresas obligadas a publicar esta información son las empresas europeas que por ley tienen que hacerlo. El Reglamento General de Protección Datos RGPD obliga a ello.

A parte de la legalidad, ya vemos que si un almacenamiento de datos es de calidad no debería ocultarse.

El lugar dónde finalmente reside la información es determinante en el grado de seguridad o privacidad que nos proporciona.

Los proveedores de servicios de almacenamiento de calidad están orgullosos de sus instalaciones, sus centros de datos, el lugar dónde están esos servidores que al final guardan los archivos de sus clientes.

Data Center IBM almacenamiento cloud
Data Center de IBM Cloud

Para entender mejor el tema. Hay que saber que las distintas plataformas de almacenamiento guardan los archivos en diferentes proveedores.

Por ejemplo, hace tiempo se sabía que Dropbox guardaba los archivos en Amazon, ahora mismo no está claro si lo siguen haciendo o han montado sus propios servidores.

Data center Azure almacenamiento cloud
Imagen Data Center Azure

La plataforma Dataprius almacena en Microsoft Azure Irlanda y Alemania.

Los mayores proveedores de servicios de almacenamiento a nivel mundial son bien conocidos:

De la lista anterior ¿cuales serían apropiados para un banco? La respuesta en bien sencilla: Microsoft Azure, IBM y Oracle.

¿Por qué? Pues porque cumplen todas las normas y requisitos exigidas para un almacenamiento seguro y con privacidad. Esto es muy sencillo de entender. Un automóvil de cualquier marca ha de cumplir unas normas para poder ser vendido. Existen unos estándares de seguridad, está claro que un coche con malos frenos no las pasará y no podrá ser vendido. En este caso los proveedores disponen de medidas certificadas que los hacen apropiados no solo para un banco sino también para instituciones, sanidad, grandes empresas, etc.

Esto no es de conocimiento general porque esas plataformas populares nunca han tenido la intención de que se conozca esta faceta del almacenamiento en la Nube.

Realmente no han estado demasiado interesados en esto. Uno busca en Google por «Almacenamiento en la Nube» y hay decenas de miles de artículos en Blogs y prensa hablando de Drive y Dropbox, ninguno explica nada más allá de su uso y por supuesto su recomendación.

Un dato: Las plataformas de calidad siempre han tenido centros de datos en Europa garantizando el cumplimiento RGPD.

Usas el almacenamiento de tu banco desde siempre

La Nube siempre ha existido. Lo único que ha cambiado es que en la actualidad no solo está disponible para las grandes empresas, ahora todo el mundo puede usarla, esa el la diferencia.

Cuando accedes con tu teléfono, mediante la aplicación de tu banco o tarjeta estás usando la Nube. Pero esto no es nuevo, cuando ibas a un cajero a sacar dinero, ese cajero se conecta a la Nube del banco para gestionar tu cuenta.

Portátil cloud nube

Puedes estar tranquilo. Tu banco no almacena tus datos en plataformas populares. Utilizan servicios en la Nube de calidad y seguridad certificadas. Cualquier empresa seria que cuide su reputación y que cumple las normas lo hace.

Dataprius es una plataforma que siempre ha almacenado los archivos de sus clientes en esas plataformas susceptibles de ser usadas por un banco, como son IBM y Azure.

La entrada Un almacenamiento en la Nube puede ser seguro y fiable como el de un banco se publicó primero en Blog de Dataprius..

Almacenamiento en la nube gratis. ¿Por qué no es apropiado para empresas?

$
0
0

En primer lugar, aclarar que en este artículo, no nos referimos a las versiones gratuitas o free que ofrecen algunas plataformas de almacenamiento en la nube para probar su sistema.

Lo normal es que primero se quiera conocer y tratar el software y es por ello que Dataprius también ofrece una versión gratuita sin límite de tiempo para conocer y utilizar la aplicación.

Hablamos de limitarse a usar en la empresa, un servicio o página de almacenamiento online, basándose en el criterio de la capacidad de almacenamiento gratuita que ofrecen.

¿Por qué no es adecuado para la empresa si al ser gratuito se incurre en menos costes?

Dudas sobre el uso de una plataforma gratuita.

Como decíamos, es fundamental diferenciar entre un servicio gratuito que es una versión de prueba o que de manera definitiva tu empresa utilice en exclusiva un sistema que ofrezca gran capacidad de almacenamiento gratis, incluso ilimitado.

Pero ¿dónde está el problema?. Pues seguramente a habrás escuchado la frase «lo barato sale caro» o «si algo es gratis, el producto eres tu» (en este caso, tu empresa y sus valiosos datos).

Respecto a esto, la mayoría tiende a pensar que los datos de su negocio no le interesan a nadie, lo cual es erróneo. Todo suma y cada empresa tiene información muy relevante y datos sensibles que proteger.

Existen además ciertos factores a considerar para no dejarse llevar por la gran capacidad de almacenamiento en la nube gratis que ofrecen algunas plataformas. Conviene entender que esto es un reclamo de marketing con la intención de captar la atención de los usuarios.

Factores a considerar antes de sucumbir a los encantos de la palabra gratis.

Si alguna vez has comprado un disco duro, sabrás que el almacenamiento tiene un precio. Es como tener un disco duro pero en la nube. Hay muchos tipos de discos duros, unos más baratos que otros, pero normalmente los más económicos son de menos calidad.

  • Si te ofrecen almacenamiento en la nube muy barato o gratis, es que con total seguridad a ellos les cuesta muy poco u obtendrán algo que cubre los costes. La reducción de precio o gratuidad puede provenir de una financiación por datos. Recordemos lo acontecido recientemente con el antivirus gratuito más famoso: Descubren au antivirus gratuito Avast vende todos tus datos.
  • Dónde se guardan tus archivos. Las medidas de seguridad tienen un precio y los lugares físicos donde se sitúan esos Datacenters donde se almacenan los archivos, tendrán unas u otras normas a las que atenerse. Dependiendo del lugar y la normativa aplicable, aportarán o no ciertas garantías de protección de esos datos a las empresas.
  • Normalmente ningún sistema que ofrece mucho espacio en la nube gratis declara dónde terminan los archivos.

Respecto a este último punto, invitamos al lector a que busque en las páginas web de cualquier aplicación de este tipo, a ver si encuentra el lugar dónde declaren almacenar los archivos de los usuarios. Puede también comprobar fácilmente la diferencia con Dataprius.

La mayoría de sistemas que ofrecen almacenamiento gratis son sincronizadores.

La mayoría de los sistemas que ofrecen cloud gratis, son sincronizadores, como Google (Drive) o Dropbox.

Los sincronizadores consumen gran cantidad de caudal de la conexión a Internet. Si no se tiene una muy buena conexión, puedes tener 1 tb o 100 Gb en la nube gratis, que de poco van a servir.

Si se tiene una conexión rápida a Internet, entonces la cosa cambia mucho. En el uso particular, con un sincronizador tipo Drive o Dropbox la velocidad será buena. Sin embargo recordamos que Los sincronizadores son herramientas para uso particular, nunca para empresas.

Dropbox y Drive no son apropiados para su uso en la empresa.

Medidas de seguridad de un datacenter fiable que tienen un precio.

  • Medidas anti-incendios, anti-sísmicas, anti-inundaciones y anti-robo.
  • Generadores de electricidad alternativos.
  • Control de la temperatura.
  • Conexiones a Internet redundantes.
  • Informáticos dedicados a la seguridad.
  • Gestores de los servidores de internet.
  • Costes de infraestructuras y personal cualificado.
  • Mantener consultorías, auditorías e inspecciones para sus certificaciones.

Cabe destacar que todos los proveedores no son iguales. Cuando ofrecen algo gratuito, no se puede exigir que los archivos se guarden en un almacenamiento de calidad.

Recomendaciones para la empresa.

Somos firmes en reiterar nuestras recomendaciones para empresas.

  1. No utilicen sincronizadores pues ocasionan muchos problemas de seguridad y conflictos de archivos. Menos aún si la plataforma ofrece los servicios de manera gratuita. Justificamos el uso de la sincronización en contadas ocasiones.
  2. Mejor tener la información centralizada en un sólo lugar que dispersa en múltiples dispositivos. Los sincronizadores dispersan y duplican los archivos en cada dispositivo. Nuestra recomendación es acceder a la información, mediante los oportunos permisos, a un lugar único y seguro.
  3. Comprobar siempre la localización física y real de la empresa, es decir, de la plataforma o sistema en la Nube al que vamos a subir información de nuestros clientes, facturas, proveedores, etc. Nuestra recomendación es que tanto el domicilio social, como la localización de sus servidores, esté en Europa para garantizarnos el cumplimiento de RGPD.
  4. Comparar características y funcionalidades de varios sistemas para decidir cual te gusta más. Aunque de primeras se puede pensar en el almacenamiento como demanda principal, hoy las plataformas en la nube ofrecen muchas funcionalidades muy prácticas que agilizan mucho el trabajo diario.

La entrada Almacenamiento en la nube gratis. ¿Por qué no es apropiado para empresas? se publicó primero en Blog de Dataprius..

Como funciona la firma digital de PDF en la nube de Dataprius.

$
0
0

La firma digital de documentos es una característica más de Dataprius. Se trata de agilizar una de las tareas más habituales que solemos realizar con los documentos al trabajar. Con Dataprius descubrirás la rapidez y facilidad con la que se firman los documentos de manera segura.

Si ya estás habituado a tener que firmar digitalmente, con mucha probabilidad conoces autofirma, adobe acrobat, Xolido y otros sistemas con los que por ejemplo las administraciones públicas trabajan. La rapidez y sencillez de esta tarea en Dataprius, te convencerá por sí misma.

Firma digital de documentos

Dataprius usa el almacen de firmas de Windows y tal y como hacen las aplicaciones de firma de escritorio clásica, y no es necesario subir certificados ni configuraciones extraordinarias. Se firman documentos PDF que están en la Nube y se guardan directamente en la Nube no hay que salir del entorno.

Invitamos a los lectores a descargar la version Free de Dataprius y firmar un PDF. Sin salir de la aplicación y con un par de clicks, tendrá su documento firmado en cuestión de segundos, probando así una de las características eficaces que ofrece el sistema.

Firmando el documento.

Si el documento a firmar, es por ejemplo un word que hemos estado redactando, y lo necesitamos como PDF, convertir su formato en Dataprius es una tarea muy sencilla.

Es tan simple y rápido como hacer click en el archivo con el botón derecho y seleccionar «archivo»/»convertir a PDF y otros».

Convertir archivo a pdf y otros en Dataprius
Conversión de archivos con Dataprius.

Una vez tenemos convertido el documento, procedemos a firmarlo. Para ello sólo hemos de hacer click con el botón derecho sobre el documento y seleccionar la opción de «firmar documento PDF».

Firmar digitalmente documento en Dataprius
firmar digitalmente PDF con Dataprius.

Paso 1: Selección del certificado con el que vamos a firmar.

Una vez hemos hecho click en «firmar documento PDF», la primera pantalla que nos aparece es la de selección del certificado con el que queremos firmar.

Firma digital Dataprius. Seleccionar certificado.
Selección del certificado con el que se va a firmar.

En caso de no aparecerle el certificado deseado, recordamos que o bien no tiene instalado correctamente en su ordenador o bien puede estar caducado y por tanto no ser válido.

Ambas cuestiones son externas a nuestra plataforma, pero si se encuentra con esta incidencia, puede consultar los pasos en la web de la fábrica nacional de moneda y timbre, FNMT, para saber cómo instalar o importar correctamente un certificado digital.

Paso 2: Configuración de la posición e imagen de la firma.

Una vez seleccionado el certificado con el que vamos a firmar, es hora de indicar la posición donde queremos que se ubique la firma en cuestión.

Podemos indicar si queremos firmar en la primera página, en la última, o en la página nº «X», pero si hacemos click en el botón de «posicionar», podremos indicar manualmente la ubicación exacta en la que queremos firmar digitalmente el documento.

Posicionar firma digital documento dataprius
Posición manual de la firma digital.

Paso 3: Firmar documento.

Cuando hemos colocado manualmente el recuadro para la firma digital, sólo queda cerrar la pantalla de posicionamiento de firma, y hacer click en «firmar archivo».

Una vez lo firmemos, el documento original, no se verá modificado, sino que aparecerá un nuevo PDF que se llamará igual al anterior con el añadido de «-firmado».

En la actualidad es cada vez más habitual la necesidad de aportar de manera telemática, documentos firmados digitalmente.

Dataprius pone a disposición de sus clientes esta funcionalidad de la manera mas sencilla y simplificada para que como siempre, puedas trabajar con los documentos directamente en cloud.

Dataprius cloud.

Descubre cómo Dataprius ayuda a las empresas a trabajar de forma eficaz, organizada y segura con todas las funciones y características que tu empresa necesita.

Guardando archivos en la nube con Dataprius.

La entrada Como funciona la firma digital de PDF en la nube de Dataprius. se publicó primero en Blog de Dataprius..

Cifrado de archivos para el almacenamiento seguro y protección de datos

$
0
0

El cifrado o encriptación de los archivos es un tema de gran interés en la actualidad. Si se teme que a la información pudiera ser accedida por terceros no autorizados, entonces ésta puede ser una solución.

Existen diversas situaciones que pueden llevar a los usuarios o las empresas a plantearse la necesidad del cifrado de los archivos.

En este artículo nos centramos en el uso de la encriptación en las empresas. No hablamos a nivel particular, dónde el cifrado se usa mucho para determinados archivos que tenemos en nuestro ordenador o disco duro. En esos casos se trata de esos ficheros dónde guardamos claves o datos sensibles como números de cuenta.

El cifrado de los ficheros en la empresa

En primer lugar, debemos prestar atención al problema que puede suponer, en términos de eficiencia o incomodidad, el hecho de tener que estar cifrando y descifrando los archivos.

En principio, el cifrado o encriptación de los archivos es una buena forma de preservar la privacidad y confidencialidad de los documentos.

Ante la necesidad de proteger la información, ya sea por cumplimiento legal o por la seguridad y privacidad de los datos, muchos usuarios y empresas buscan información sobre el tema. Debemos comprender en qué situaciones se usa el cifrado de los archivos, beneficios e inconvenientes.

El factor determinante para decidir si se han de cifrar los ficheros es el lugar de almacenamiento, es decir, el sitio dónde se guardan esos archivos.

El cifrado de archivos es muy útil pero no en todos los casos.

Archivos protegidos.

Tengamos claro que en el caso de empresas u organizaciones resulta imposible trabajar con carpetas de archivos cifrados si hay que abrirlos para consultarlos o modificarlos continuamente.

Habrá entonces que distinguir por el tipo de almacenamiento usado.

Cifrado de datos en la red o en carpetas compartidas de la empresa.

Si la empresa realiza un almacenamiento local de su «archivo digital», la opción de encriptarlos tiene sentido para los documentos que no son de uso frecuente.

Al igual que ocurre con el archivo en papel de las empresas, por poner un ejemplo, los archivos del año en curso, se mantienen disponibles y al alcance de aquellos autorizados a su acceso, mientras que aquella documentación que hay que guardar 5 años por ley, puede que esté en otro lugar bajo llave.

No tendría mucho sentido guardar en un trastero bajo llave aquella documentación que podemos necesitar mañana o en los próximos meses.

Pues es lo mismo para los documentos en su versión digital. Se pueden tener carpetas cifradas con los ficheros que forman parte del histórico de la empresa.

Lo que no es factible, es que en el trabajo diario, los empleados tengan que estar cifrando y descifrando archivos continuamente.

Archivos de uso frecuente. No es factible su encriptación.

Vulnerabilidad de las redes de empresas y los discos compartidos ante hackers y ataques automatizados.

Los sistemas locales son muy vulnerables en cuanto a seguridad, es por eso que no paran de aparecer ataques de tipo Ransomware o Cryptolocker.

Realmente las redes de empresas y los discos compartidos son los principales objetivos de los ciberdelincuentes.

En estos casos, encriptar no valdrá para nada, excepto para que la información contenida en los ficheros no sea conocida por los atacantes, pero no se evita el secuestro de los datos.

Envío de archivos por email.

Ilustración de Email seguro con ficheros adjuntos cifrados.

Enviar los archivos cifrados por email puede parecer un buena idea pero hay que determinar en qué casos es útil.

Es cierto que no podemos fiarnos de las medidas de seguridad y protección de datos del receptor ya que hasta en el propio transporte de ese email, desde nuestro dispositivo hasta el destino, los archivos podrían ser leídos.

La cuestión sobre este aspecto es: ¿cuántos de tus destinatarios estarán dispuestos a tomarse la molestia de descifrar el fichero una vez recibido?

Es por ello que hace tiempo se inventó el correo seguro.

Cuando se almacena y/o trabaja con un sistema en la nube.

En primer lugar tenemos que distinguir dos tipos de almacenamiento totalmente diferentes:

  • Los discos virtuales o sincronizadores.
  • Los almacenamientos permanentes en la Nube.

Discos virtuales.

Se trata de un almacenamiento basado en la sincronización. Es crucial entender que este tipo de funcionamiento es el que justifica la necesidad de encriptar los archivos.

La sincronización consiste en subir a la Nube los archivos que residen en una carpeta de nuestro ordenador o dispositivo. De la misma forma, los archivos que están en la Nube y que no existen en nuestra carpeta se descargarán.

Sincronizadores en la nube.

Los discos virtuales o sincronizadores más populares son Dropbox, Drive o OneDrive.

Estos sistemas crean copias de los archivos en todos los dispositivos desde los que nos conectemos. Por tanto, cuando varios usuarios usan el sistema, los archivos pueden haber sido copiados en muchos ordenadores o dispositivos.

En la empresa, dónde se manejan datos sensibles, un solo empleado usando el sistema puede tener copias de los documentos en el ordenador de la oficina, en el portátil y en casa.

La empresa puede tener el control de sus ordenadores, pero no de las condiciones de privacidad o seguridad de los otros dispositivos.

Es lógico que muchos usuarios hayan pensado en que no existen condiciones de privacidad ni de seguridad para los documentos. Por eso surge la idea de cifrar los documentos.

Los almacenamientos permanentes en la Nube.

Hay soluciones como Dataprius que no están basadas en la sincronización. Es a lo que llamamos un Almacenamiento Permanente en la Nube.

Si se puede trabajar directamente con los archivos de la Nube, sin la necesidad de tener copias locales, entonces no es necesario cifrar los ficheros o al menos disminuye drásticamente.

La debilidad de los sincronizadores está en las copias locales de los ficheros, ya que son distribuidos en al menos tantos dispositivos como usuarios.

Ahora nos planteamos qué ocurre con los archivos que residen en la Nube.

Cifrado interno del propio almacenamiento en la Nube

Cifrado interno del cloud.

Normalmente, tanto los discos virtuales como los almacenamientos permanente en la nube, almacenan los archivos cifrados.

Es un mecanismo que protege la información ante algún fallo de seguridad o ante un acceso no autorizado a los documentos. Normalmente se denomina Cifrado en Reposo para distinguir este cifrado del que se realiza en las comunicaciones o transmisión de datos por Internet.

Es un cifrado interno que gestionan las propias máquinas. Solo los sistemas de almacenamiento de esos proveedores de la Nube saben las claves. Automáticamente guardan los archivos encriptados y los descifran cuando queremos descargarlos.

Otro método que complementa al cifrado

Cuando hablamos de Dataprius, existe otro concepto que complementa al cifrado interno de archivos.

En este caso los documentos no se guardan en el clásico formato de archivo. No existe un disco duro como tal, ni archivos con nombre dentro de este.

Con Dataprius los archivos se guardan por trozos denominados «Blobs».

El sistema tiene en otro servidor y en otro lugar, los códigos de los trozos que componen un fichero, y cuando vamos a descargarlo, el sistema sabe componer el archivo y enviarlo al usuario.

Fragmentar los archivos es otro método más para hacerlos ilegibles ante un eventual acceso no autorizado.

Las leyes de protección de datos o la normas de seguridad sólo hablan de encriptación pero como hemos observado en algunos casos no es tan útil y además existen otros métodos.

Enlace relacionado:

La entrada Cifrado de archivos para el almacenamiento seguro y protección de datos se publicó primero en Blog de Dataprius..

Ahorro de costes con un sistema en Cloud o plataforma en la Nube.

$
0
0

Se pueden reducir considerablemente los costes informáticos de la empresa al migrar a un sistema en Cloud o plataforma en la nube.

El ahorro no será sólo inicial debido al ajuste de recursos y pago por consumo. Hay que considerar ese ahorro a medio y largo plazo. Al migrar a la nube, se suprimen los costes derivados de la seguridad, mantenimiento e incidencias.

Ahorro al subir a la Nube
Aumento del ahorro y la productividad de su empresa al subirse al cloud.

Además del ahorro económico, son muchas las compañías que hablan de beneficios agregados como la agilidad y eficacia en el trabajo diario, disponibilidad de la documentación desde cualquier lugar o la facilidad para compartir los documentos entre empleados o con los clientes, entre otros.

El uso de la Nube para el almacenamiento online permite ahorros de hasta el 40% en hardware y software, del 31% en costes laborales de informática y del 80% en el consumo energético de equipos, según el estudio elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI)

Esto se debe a que el mantenimiento, la seguridad y las infraestructuras necesarias, son delegadas o subcontratadas al proveedor de almacenamiento en la Nube.

Coste de oportunidad. Ser infiel está permitido y es sencillo.

Aunque llama la atención, este es un motivo fundamental que propicia la migración de muchas empresas a la Nube.

Lo saben bien las grandes empresas. Se trata de ser flexibles y no permanecer cautivos de unos recursos informáticos físicos adquiridos en cierto momento.

Se considera un ahorro estratégico. La empresa flexibiliza el cambio de sus medios informáticos. Se sabe que los sistemas físicos van a quedar obsoletos, también pueden no satisfacer las necesidades actuales o futuras.

Pensando en Cloud o la Nube

En resumen, es asumido que el Cloud también permite el cambio de sistema de una forma rápida y eficiente en cualquier momento. Si se trata de almacenamiento de datos o archivos, tan solo habrá que recuperarlos y migrar a otra plataforma en Nube que se adapte mejor a la necesidades.

Ahorro en infraestructura de servidores o dispositivos locales.

Frente al alojamiento de los archivos en los servidores o dispositivos físicos de la empresa, al contratar los servicios de una plataforma en la Nube, nos ahorraremos la compra de servidores y dispositivos. También ahorramos en los elementos de red, su instalación y puesta en marcha.

El ahorro es sustancial si consideramos el coste de los elementos de protección eléctrica y su instalación. Estos elementos suelen ser necesarios para prevención de posibles cortes en el suministro eléctrico o subidas de tensión que pueden provocar graves fallos en los sistemas. Dar continuidad al servicio puede resultar más caro que los propios servidores o dispositivos.

Si estás pensando en comprar un disco duro externo para almacenar la documentación de la empresa, hay que tener en cuenta:

  • Una gran capacidad de almacenamiento no significa ninguna ventaja si no hay capacidad máxima de transferencia.
  • Un aparente ahorro en capacidad de almacenamiento puede seducirnos y dejaremos de pensar en otros factores muy importantes como desempeño, seguridad, gestión de la información o copias remotas.
  • Ante cualquier incidencia local, sistema eléctrico, roturas, robos o fallos en la empresa, los empleados y los clientes dejarán de tener acceso a la información.
  • Respecto a la seguridad ante hackeos, peligro ante ataques de tipo Ransomware, Cryptolocker y virus en general.

Con un NAS, el servidor de archivos sigue estando en las dependencias de la empresa, conectado a la red local (LAN) permitiendo el acceso remoto a través de Internet.

La calidad del almacenamiento en la Nube también determina el grado de protección ante roturas y hackeos.

Los buenos sistemas están replicados y ni siquiera notarás si algo se rompe porque al instante entra en funcionamiento una copia automática. Esto se llama redundancia.

Datacenter. El lugar donde reside la Nube.
Datacenter. El lugar dónde reside la Nube.

Respecto a la seguridad, en la nube los ataques son constantes, pero si la empresa proveedora ofrece calidad, almacenará en condiciones de seguridad excepcionales, muy similares o iguales a las que utilizan los bancos.

Un almacenamiento en la Nube puede ser seguro y fiable como el de un banco

En los sistemas o plataformas en la nube, hay personal de seguridad trabajando 24 horas al día, 365 días al año. El propio hardware va dotado de medidas de protección.

Ahorro en mantenimiento.

A los costes mencionados en el apartado anterior, habría que añadir el coste del mantenimiento y de las incidencias que puedan surgir durante la vida de los servidores o dispositivos de la empresa.

Ahorro de mantenimiento

Todo esto también supone un ahorro al migrar a la nube ya que como decíamos al inicio, estas funciones ya no correrán de tu parte. Cuando toque mantenimiento del sistema, simplemente éste se actualizará y tú no tendrás que hacer, ni pagar nada.

Ahorro en tiempo.

Como todos sabemos tiempo es dinero.

Al migrar tu empresa al cloud, podrás decir adiós a tener que andar buscando archivos y documentos desperdigados en diferentes lugares. La Nube es el lugar central dónde reside la información.

Cuando la información está disponible y actualizada aumenta la productividad. El almacenamiento en la Nube o Cloud proporciona un entorno colaborativo tanto para los individuos como a las empresas.

Ahorro de esfuerzo y dinero en cumplimiento de normativa vigente de protección de datos.

Otro de los beneficios que vas a obtener si empiezas a utilizar un buen sistema en la Nube adecuado a tu negocio, es el cumplimiento de la normativa europea vigente de protección de datos.

Muchas personas ignoran que cuando suben datos a Dropbox, OneDrive o Google Drive, en realidad están replicando documentos, que pueden contener datos personales y protegidos por ley, en servidores ubicados muchas veces en Estados Unidos u otros países extra-comunitarios, cuyas normativas de protección de datos no son las mismas que las que existen en Europa y España.

Invertir en un sistema europeo y seguro puede significar un gran ahorro en sanciones por incumplimiento de dicha normativa RGPD. En muchas ocasiones, lo barato o «gratuito» puede salir muy caro cuando hablamos de información sensible.

Otros Beneficios de migrar a un sistema en cloud o plataforma en la nube.

Con una aplicación de almacenamiento y trabajo en la Nube, la documentación de tu empresa estará siempre segura y disponible en cualquier momento y lugar.

Al utilizar un sistema empresarial o business en la nube, vas a poder estructurar los archivos con los que trabajas de una forma mucho más profesional, aportando eficacia operativa desde el primer momento, tanto a empleados como a clientes.

La documentación queda centralizada en un único lugar al que los usuarios accedan con sus claves, sin sincronizar ni distribuir los archivos por distintos ordenadores. Todo mediante un sistema seguro de «permisos de acceso» para empleados y clientes.

La documentación de su empresa debe disponer de un almacenamiento redundante con backups o copias de seguridad automáticas, para mayor seguridad.

En la actualidad, al hablar de un sistema en Cloud, no nos referimos al mero hecho del almacenamiento en la nube. Un entorno de trabajo en cloud es mucho más que almacenar ficheros. Los sistemas proporcionan herramientas de gestión y utilidades que van mucho más allá del simple almacenamiento.

La entrada Ahorro de costes con un sistema en Cloud o plataforma en la Nube. se publicó primero en Blog de Dataprius..


Google Drive o Dropbox en la empresa. Peligro de distribución de archivos.

$
0
0

Usar Google Drive o Dropbox en la empresa pueden provocar un grave problema de distribución de los archivos. La información de la empresa puede quedar a disposición de cualquiera y además se vulneran leyes de protección de datos.

Se puede hacer un mal de manera intencionada o inconsciente. La mayoría de empresas que se han lanzado a usar Google Drive o Dropbox, pueden hacer un mal a sus clientes de forma inconsciente o irreflexiva, explicamos el porqué.

Con la crisis ocasionada por el Coronavirus son muchas las empresas que se están viendo forzadas a implementar rápidamente el teletrabajo para poder dar continuidad a su actividad y a la nueva situación que se presenta.

La distribución de archivos con Drive o Dropbox

Entendemos que lo más conocido a nivel mundial son aplicaciones como Google Drive y Dropbox, y por ello, es probable que sea lo primero que venga a la mente cuando en situaciones como la actual pandemia, necesitemos acceder y trabajar con los documentos de la empresa desde casa u otro lugar.

No debemos olvidar que en la empresa existen muchos documentos con datos privados y sensibles. En todos los casos hay datos de clientes, presupuestos, números de cuentas, datos de empleados, contratos, facturas, información de contabilidad, etc.

Todos estos archivos se pueden estar distribuyendo de forma inconsciente por dos motivos:

  • El mecanismo de sincronización de estos discos virtuales.
  • El mal uso de los enlaces públicos a los ficheros.
Distribucion de archivos de forma insegura

La sincronización como modus operandi.

El uso de la sincronización a nivel particular, es muy útil y práctico, pero su utilización en la empresa tiene varios inconvenientes.

En la actualidad, muchas personas están realizando trabajo remoto desde casa o teletrabajo. Pues bien, cuando los empleados se conectan y en muchos casos lo hacen con sus portátiles propios, abren su cuenta de Drive o Dropbox, y automáticamente se sincronizan todos los archivos en cada uno de los dispositivos.

Distribucion de archivos con la sincronizacion
Distribución de archivos en múltiples dispositivos gracias a la sincronización.

Esto significa que si la empresa tiene 10 empleados que se conectan a estos discos virtuales, los archivos de la compañía se verán repartidos por todos los dispositivos desde los que sus empleados se conecten.

Es decir, que si cada empleado, se conecta desde su portátil un día, desde la tablet en otra ocasión y desde el móvil en otro momento, los archivos de tu empresa estarán copiados al menos en 30 dispositivos distintos de los cuales ninguno pertenece a la empresa, por lo que no puede tener control sobre ellos de esta manera.

¿Qué es lo que ocurre con esto?

Independientemente de que a la empresa le importe un pimiento el cumplimiento RGPD y las sanciones que conlleva.

El problema es que todos esos ordenadores y dispositivos llevan copias de los archivos de la empresa que está repartiendo datos confidenciales en dispositivos que no tienen seguridad. Esos ficheros son accesibles por prácticamente cualquiera.

Yo, desde luego, si fuera cliente de esa empresa no estaría muy feliz sabiendo que mis datos andan por cualquier lugar, un contrato, un presupuesto e incluso mi número de cuenta bancaria, cosa buscada por los hackers, están en múltiples lugares que incluso la empresa desconoce.

Si fuera el empresario, tampoco estaría muy tranquilo repartiendo datos de mi actividad, mis clientes y cualquier cosa guardada en Drive o Dropbox.

Además, otro problema de la sincronización es que propaga el efecto de los virus ransomware o cryptolocker.

Compartir archivos mediante enlaces públicos.

Compartir documentos mediante enlaces es muy cómodo y práctico pero ¿como que públicos?.

Como su nombre indica si algo es público significa que todos pueden tener acceso a la cosa en cuestión, en este caso a un documento.

Como todos sabemos, es bastante fácil enviar un enlace a alguien. Basta con copiar y pegar, ¿verdad?. Pues seguramente sea esto lo que nos ha conquistado, la facilidad, pero hay que pararse un segundo a pensar si el documento que estamos enviando puede comprometer a algo o alguien si se convierte en público, ¿no creen?

Aquí va una demostración:

Esto es un documento compartido a modo de ejemplo mediante enlace público y como podréis comprobar, cualquiera puede ver el archivo en cuestión.

Hay miles de ellos en la red, por cuestiones obvias no los podemos publicar.

Documentos enlace publico Dropbox Drive sin seguridad

Si lo que se envía es un fichero sin relevancia, vale, pero al hablar de empresas y los documentos que manejan, la cosa cambia, pues siempre hay datos personales, confidenciales o sensibles que proteger.

Ejemplo real de distribución de archivos en inmobiliaria.

Miguel quiere comprar una vivienda. La inmobiliaria se encarga de todos los trámites, entre ellos el de acudir a varios bancos para solicitar la hipoteca. Miguel ha solicitado a su banco documentos que justifican sus ingresos y rentas. Esta es una información fundamental, privada y necesaria a la hora de solicitar un préstamo o hipoteca.

La inmobiliaria está utilizando Dropbox para almacenar y compartir los archivos.

Cuando todos los empleados de la inmobiliaria se conectan a esa cuenta de Dropbox, sincronizan los archivos en sus dispositivos, multiplicando la presencia de esos documentos en multitud de lugares sin seguridad ni control.

Si el señor de la inmobiliaria tiene tres ordenadores entonces los documentos terminarán triplicados, y si este señor tiene 4 compañeros, entonces quizás los documentos estén copiados en 12 lugares diferentes.

¿Puede el señor de la inmobiliaria garantizar la seguridad de acceso a documentos confidenciales en 12 lugares diferentes? la respuesta es claramente NO.

Si además este señor, le presta un día su portátil a su hijo, él podrá mirar con total tranquilidad los documentos privados de todos los clientes de la inmobiliaria o si comparte los documentos mediante enlaces públicos, cualquier curioso puede encontrarlo y utilizarlo para fines no deseados.

Cuidado con las recomendaciones que se están haciendo.

Esto lo comentamos porque a veces confiamos en las autoridades pensando que ellos solo quieren lo mejor para nosotros (los ciudadanos), y que velan por nuestra seguridad y bienestar lo cual no siempre es cierto.

Mientras unos indicaban tomar detergente o lejía, vemos como una entidad pública de Andalucía (Andalucía Compromiso Digital) recomienda en su blog el uso de Drive para Teletrabajo sin advertir nada de lo que explicamos. Es más grave aún, porque dependiendo de una institución, además no mencionan RGPD por ningún sitio y no publican ni responden a los comentarios del Blog.

Por una lado tenemos personas que han advertido sobre el tema.

En este artículo no abordamos la polémica de la diferencia entre RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y el pretendido equivalente Privacy Shield, esto ya lo comentamos en otro artículo del Blog.

La entrada Google Drive o Dropbox en la empresa. Peligro de distribución de archivos. se publicó primero en Blog de Dataprius..

El almacenamiento en la Nube es mucho más que guardar ficheros.

$
0
0

El almacenamiento en la Nube NO consiste en guardar los ficheros. Cualquier plataforma que ofrezca este servicio, proporciona una serie de utilidades que exceden ampliamente el básico concepto de almacenamiento.

Cuando los archivos residen en Cloud, la plataforma proporciona características y utilidades alrededor de ese almacenamiento:

  • Compartir los documentos o carpetas con los empleados o colaboradores.
  • Acceso a los ficheros almacenados mediante aplicaciones de escritorio, móviles o web.
  • Envío de esos archivos mediante enlaces.
  • Capacidad de ofrecer acceso a nuevos usuarios o denegarlo.
  • Establecer roles de trabajo con los ficheros mediante permisos.
  • Edición de los documentos y control de versiones guardadas o copias.
  • Búsquedas de los archivos.
  • Backups o copias de seguridad.

Estas son tan solo algunas de las prestaciones o utilidades que acompañan a un almacenamiento. Como vemos superan en extremo a un disco duro.

Nadie usa el Almacenamiento en la Nube solo para Almacenar

Almacenamiento de archivos y carpetas
Almacenamiento de archivos en la nube o cloud.

Usar el almacenamiento en la Nube para solo guardar los archivos en otro lugar es empleado de forma minoritaria. Solo un 3% de las cuentas de de servicios en la Nube se utilizan para esto.

En la actualidad, las empresas migran a la Nube por motivos que nada tienen que ver con el almacenamiento.

  • Para liberarse de las infraestructuras informáticas de la empresa.
  • Por motivos de seguridad, delegando el control y mantenimiento en los servicios contratados.
  • Por motivos legales, almacenar datos sensibles y cumplir normativas RGPD.
  • Ofrecer acceso a la información, movilidad y teletrabajo a sus empleados.
  • Disponer del control de la información sin dependencia de personal informático.

En los tiempos en que vivimos, dónde ha cobrado fuerza la necesidad del Teletrabajo tiene mucho sentido recuperar el viejo concepto de utilidad de la Nube con el que se ofrecían los servicios de almacenamiento en la Nube:

El almacenamiento en la nube cubre una necesidad general de hacer que los archivos estén disponibles en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Primer paso más alla de almacenar en la nube.

Más allá de almacenar o guardar los archivos en la nube, se impone la necesidad de poder acceder, gestionar y controlar lo almacenado.

No siempre se necesitan miles de GBs de almacenamiento, sin embargo es importante que esos contenidos se encuentren correctamente organizados en sus carpetas, sabiendo quién puede acceder y que se haga uso de ellos con un solo click de ratón.

Una biblioteca puede contener millones de volúmenes pero de nada sirven dos millones de libros si no es posible encontrar el que necesitas o si al compartirlos no se registra con quién. Si hay varias puertas que permiten en acceso sin control o si cualquiera puede cambiar sus textos, por ejemplo.

Es la hora de trabajar directamente en la Nube.

Muchas han sido las empresas que se han visto «obligadas» por la situación de pandemia a trabajar en la nube o teletrabajar desde casa de una semana para otra.

Teletrabajo en Cloud
El teletrabajo o trabajo remoto desde casa o cualquier otro lugar, es trabajar en la nube.

La Nube ha de aportar las herramientas necesarias para que el trabajo diario no dependa del ordenador ya que debe permitirte seguir trabajando desde cualquier otro lugar y dispositivo en caso de rotura, virus o como sucede en la actualidad, situación de emergencia sanitaria.

Las empresas y profesionales son los primeros que necesitan un control sobre lo almacenado y poder trabajar directamente en ello. Es necesaria la interacción, el control y la seguridad de los archivos.

Características del trabajo directo en cloud.

  1. Crea y elimina carpetas para disponer de un organizado archivo digital, donde la documentación se encuentre en cuestión de segundos.
  2. Edición directa de los archivos en la propia nube. Trabajando en cloud, la información estará siempre actualizada.
  3. Trabajo colaborativo entre compañeros.
  4. Compartir archivos con otras personas.
  5. Copias de seguridad con regularidad para mayor seguridad.

Más alla de almacenar y trabajar en la nube.

Sistema en cloud que cumpla RGPD.

Se trata de la normativa de privacidad y protección de datos vigente en Europa RGPD, a la cual las empresas europeas y entre ellas como es lógico las españolas, están sujetas.

RGPD. Reglamaneto General de Protección de Datos. Europa
RGPD. Normativa europea vigente de protección de datos.

Con un proveedor de almacenamiento de archivos en la nube que cumpla con esta normativa, no necesitará hacer auditorías internas de seguridad ni demostrar que sus almacenamientos internos cumplen con la ley. Tampoco necesitará software de cifrado ni extras.

Utilizando Dataprius externaliza y legaliza su almacenamiento de archivos ya que firma el contrato previsto por la ley para el tratamiento de datos por parte de terceros. Se entregan en PDF firmado con los datos de ambas partes.

Documentación de la empresa centralizada en un único lugar.

A diferencia de lo que ocurre con los sincronizadores, la información debe residir en un único lugar, accesible sólo para aquellos miembros y colaboradores de la empresa que dispongan del correspondiente permiso.

Almacenamiento centralizado de carpetas
Almacenamiento centralizado de la documentación.

Trabajando con Dataprius, esto se traduce en que la documentación se mantiene actualizada en todo momento y con control absoluto sobre el acceso a la información.

Dataprius como intranet de documentos en la empresa.

Las organizaciones generan gran cantidad de documentación para dar soporte a su operativa diaria. Si la información NO está organizada, relacionada y distribuida de forma apropiada produce una ineficacia operativa.

Intranet en la Nube. Ordenadores conectados en red.
Intranet en la nube o cloud.

Una intranet corporativa como Dataprius pone a disposición de la empresa esta información, las 24 horas del día, los 365 días del año, trabajando en la oficina, estando de viaje o desde la casa haciendo trabajo remoto o teletrabajo. Permitiendo trabajar y compartir archivos y carpetas por esta red privada, siempre bajo un esquema de seguridad y control de acceso que asegura que cada persona puede ver únicamente lo que le corresponde.

Sustituto de servidores e infraestructuras informáticas.

La instalación en la empresa de infraestructuras informáticas de almacenamiento y servidores, ya es cosa del pasado.

Ya no es necesario adquirir ese hardware y software que pronto quedará obsoleto, que requiere mantenimiento y cuya seguridad ha de ser revisada permanentemente.

La nube ofrece un sistema de pago por uso muy flexible que se adapta a la necesidad de consumo de cada empresa y cada momento.

Dataprius. Mucho más que almacenar.

En un sistema como Dataprius el almacenamiento en Nube es tan solo la base que permite gestionar y trabajar con los archivos de la empresa.

Características extras teletrabajando con Dataprius.

  • Si suele trabajar con outlook, guarde directamente los documentos adjuntos recibidos por email, sin necesidad de descargarlos y tener que posteriormente subirlos a la nube. Con el complemento outlook de Dataprius, a golpe de click tendrá sus adjuntos en su nube privada.
  • Edición online de sus documentos excel, word y powerpoint con la integración con office.
  • Guardado automático al editar los archivos o autocopias.
  • Conversión de formato de archivos haciendo click con el botón derecho del ratón.
  • Firma documentos PDF con tu certificado digital desde la aplicación en dos sencillos pasos: Selección del certificado con el que se desea firmar y posicionar la firma.
  • Envío seguro de archivos. Se pueden enviar correos con multitud de archivos adjuntos y de gran tamaño.
  • Otorga permisos de acceso a carpetas y subcarpetas de manera sencilla. Perfecto para que cada departamento tenga acceso sólo a su contenido, y los superiores control de todo. También muy útil para que los clientes tengan acceso a su documentación sin poder visualizar nada más.
  • Historial. Todas las acciones realizadas por sus usuarios, quedarán registradas para un control total sobre los documentos de la empresa.
  • Backup automático semanal gratuito para mayor seguridad de sus archivos. Si se desean más, por ejemplo, un backup o copia de seguridad diaria, solo tiene que solicitarlo.

Si desea descubrir el resto de funcionalidades de Dataprius, para el trabajo diario con los archivos en la empresa, puede probarla de manera gratuita y sin compromiso.

Enlaces relacionados:

La entrada El almacenamiento en la Nube es mucho más que guardar ficheros. se publicó primero en Blog de Dataprius..

Los fallos de seguridad de Dropbox que desconoces

$
0
0

Dropbox es uno de los servicios de almacenamiento de archivos multiplataforma en la nube más populares y más empleados por particulares y pequeñas empresas. Sin embargo, desde que se lanzara en 2007 ha saltado a los medios de comunicación en más de una ocasión por serios fallos de seguridad. Vulnerabilidades, cierto, a las que la compañía ha ido respondiendo.

Sin embargo, no hay que olvidar que, en un momento en el que la protección de datos cobra cada vez más importancia, cualquier noticia sobre errores en los niveles de protección y seguridad, por mínimos que sean, crean una enorme alarma. Y Dropbox, como otros servicios en la nube de similares características, no ha sido ajena a ello. Es más, hay puntos débiles de los que cualquier usuario debe ser consciente.

Droppbox

El problema de la sincronización

Dropbox es una plataforma de sincronización en la nube,que permite que los datos estén disponibles y actualizados en todos los dispositivos del usuario de manera automática. Es útil, pero también entraña algunos riesgos y puede ser origen de fallos de seguridad serios que no ocurren en sistemas de almacenamiento como Dataprius, que funcionan du una forma diferente.

Cuando mencionamos servicios con sincronización, como es el caso de Dropbox, el problema es que reproducen en la nube todo aquello que les ocurre a los ficheros, todo lo que ejecutan. Y esto hace que, en muchas ocasiones sin ser conscientes de ello, los usuarios puedan estar propagando virus y programas maliciosos como el ramsomware, uno de los preferidos hoy en día por los ciberdelincuentes.

¿Cómo es posible? De una manera tan sencilla como efectiva: cuando el usuario abre un archivo contaminado, la sincronización hace que, de manera automática ese malware se extienda a todos los equipos en los que se tiene instalada la aplicación. Y este es uno de los fallos de seguridad más peligrosos en el caso de empresas que trabajan con un sinfín de dispositivos interconectados, mucho más en momentos como los actuales, en los que la pandemia ha extendido el teletrabajo hasta niveles nunca antes conocidos.

En plataformas con sincronización como Dropbox, la exposición a los ataques es más elevada, en el sentido de que no todos los usuarios pueden tener implantados en sus equipos elementos de protección realmente eficaces. Si un dispositivo no cuenta con un buen antimalware, será una magnífica puerta de entrada para infectar al resto de equipos conectados.

Virus en la empresa

Pero la amenaza no se dirige solo a equipos propios. El problema va más allá, ya que, en caso de compartir archivos con otros usuarios de la misma plataforma, lo que se estaría haciendo es replicar ese archivo malicioso y propagándolo a veces a la velocidad de la luz.

El mayor problema es que las herramientas que emplean los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticadas y más difíciles de detectar. De ahí que aprovechen cualquier resquicio de vulnerabilidad de los sistemas de almacenamiento. Y aquellos que trabajan mediante sincronización, como Dropbox, hacen que los usuarios sean más sensibles a los ataques.

Otro problema relacionado con la sincronización y fallos de seguridad es la dispersión de archivos. En una plataforma como Dropbox, los documentos se pueden usar, modificar, copiar y compartir. Y es muy útil, pero también esto genera un serio problema cuando no hay mecanismos rigurosos de control y gestión de accesos.

Esa dispersión de documentos, si se combina con un acceso o uso inadecuados, puede tener serias consecuencias. Y ahí aparecen dos problemas: por un lado, el de la colisión de archivos y, por otro, el de fallos en las políticas de privacidad.

La custodia de los datos: un tema muy delicado

Todo lo relacionado con la privacidad es de vital importancia, tanto para evitar fallos de seguridad que afecten a terceros como para cumplir unas leyes cada vez más rigurosas al respecto.

Protección de datos.

El primer aspecto que hay que tener presente en este sentido es que esa sincronización que permite acceder desde cualquier dispositivo a la información, lo que puede provocar es que datos sensibles circulen con muy poco control y queden al descubierto y a merced de los ciberdelincuentes, que no tendrán que esforzarse mucho para conseguirlos y usarlos de modo fraudulento.

Y el segundo aspecto que se debe tener en cuenta es que, si es grave que información sensible de la compañía quede al descubierto, mucho más lo es cuando se trata de datos ajenos que estamos obligados a proteger. Es decir, cuando es información de clientes y proveedores. En ese caso, se podría incurrir incluso en delitos por incumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos que, además, conllevan sanciones importantes.

Por ello, es esencial ser muy precavidos al emplear servicios de almacenamiento en la nube con sincronización, como podría ser el caso de Dropbox o de muchos otros.

La cesión de datos: otro problema

Quizá no podría englobarse dentro de los fallos de seguridad, pero sí que puede generar una cierta inseguridad entre los usuarios. En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta es que, en el caso concreto de Dropbox, al aceptar sus condiciones se acepta también que la compañía comparta información del usuario con otras empresas. Amazon Web Services, Oracle, Salesforce o Google LLC serían algunas de ellas.

Es cierto que para Dropbox son “terceros de confianza”, y que las medidas de protección de datos son rigurosas. Sin embargo, compartir información nunca deja de entrañar riesgos y, para estar completamente seguros de que fallos de seguridad no pondrán en riesgo información confidencial, lo adecuado pasar por un proceso de encriptación de los datos sensibles por parte del usuario.

Y a ello hay que sumar una cuestión que también ha suscitado polémica en este sentido y que, de hecho, ha acabado en tribunales. Es la cesión de información a nivel internacional. En el caso de la Unión Europea, hay una rigurosa legislación en lo que a protección de datos se refiere. El problema se planteaba cuando esa cesión se realizaba a terceros en países no sometidos a la normativa comunitaria.

En este sentido, Unión Europea y Estados Unidos han firmado dos acuerdos en los últimos años para garantizar que las empresas norteamericanas que recababan datos de usuarios europeos cumplieran con unos niveles mínimos de seguridad. Pero ambos acuerdos han sido anulados por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el último hace unos meses, por falta de garantías.

Esta cuestión obliga a leer muy bien la letra pequeña de los contratos con empresas que cedan información, como sería el caso de Dropbox. La plataforma señala que cumple rigurosamente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) pero cuando la información corre de mano en mano es más fácil que en algún punto de la cadena puedan surgir fallos de seguridad.

La mejor alternativa a Dropbox

Hoy en día existen servicios de almacenamiento en la nube que permiten evitar esos fallos de seguridad y problemas de confidencialidad de datos. Dataprius te ofrece un sistema en el que la protección se garantiza mediante herramientas como el cifrado de archivos en transferencia o el aislamiento de archivos para evitar ramsomware.

No solo eso, sino que los datos no se comparten y no hay sincronización, como en el caso de servicios en la nube como el que ofrece Dropbox. Con Dataprius se pueden otorgar permisos y accesos a los archivos bajo un riguroso control, pero estos no se replican, evitando la propagación de cualquier tipo de virus informático y mejorando los niveles de protección de los documentos.

La entrada Los fallos de seguridad de Dropbox que desconoces se publicó primero en Blog de Dataprius..

Ataque Ransomware al SEPE. Solución frente a los parches que proponen.

$
0
0

Hace tiempo que venimos advirtiendo de que se avecina una nueva ola de ataques Ransomware cada vez más virulentos y más sofisticados con virus más potentes.

Haber desarrollado y comercializar un sistema de archivos inmune al Ransomware nos legitima para criticar las soluciones que quizá, con demasiada precipitación se están proponiendo.

No hay mejor prueba que los hechos, unas 20 de las empresas que usan nuestro sistema han sufrido ataques Ransomware y han podido continuar con su actividad sin pérdidas de documentación, los archivos almacenados en nuestro sistema les han permitido seguir trabajando desde casa o en portátiles limpios sin problemas.

En resumen, el mayor perjuicio ha sido tener que limpiar de virus los ordenadores infectados, la continuidad del trabajo no se ha visto afectada.

Ataques Ransomware SEPE en la prensa.

Las soluciones y parches que se proponen para el Ransomware no son definitivas y son costosas

Antes de escribir he procurado leer el máximo de artículos en la prensa dónde expertos y pretendidos expertos (muchos últimamente) ofrecen soluciones para evitar los ataques Ransomware.

Para empezar hay que desmentir que el problema se haya producido debido a la antigüedad de los equipos informáticos del SEPE. Que las oficinas tengan equipos antiguos y desactualizados desde luego propicia la propagación de un Ransomware o cualquier otro tipo de virus pero no resuelve un problema estructural. Es como pensar que arreglando una tubería rota en casa cambiará la red de suministro.

Todas las soluciones propuestas en base a la instalación de antivirus tampoco servirán y son costosas en cuanto a la gran cantidad de licencias. Los Ransomware son sofisticados y mutables, los que desarrollan esos virus conocen perfectamente los antivirus y saben como eludirlos, al menos durante un tiempo hasta que el antivirus sea capaz de detectarlo y eliminarlo. Para que nos entendamos, la vacuna del COVID se desarrolla pero siempre después y cuando ya ha infectado a muchos seres humanos.

Otras soluciones propuestas optan por mantener la misma filosofía pero introduciendo en las redes Firewalls y compartimentalizando secciones de la red. Es de nuevo una solución costosa, que añade complejidad y que necesita de la instalación de dispositivos en toda la red del SEPE.

La solución definitiva es un cambio de concepto, hay que volver a la idea de red corporativa.

Compartir los archivos de las instituciones o empresas en redes Windows locales es que lo que facilita la infección y los ataques Ransomware.

El problema es siempre el mismo. El Ransomware tiene diferentes formas de entrar pero la transmisión siempre es a través de la red interna o mediante sincronizadores que transmiten la infección incluso a la nube.

Todo el que tenga carpetas compartidas en su red interna es vulnerable. Tanto si se trata de ordenadores con carpetas compartidas como servidores de carpetas compartidas o dispositivos NAS.

Si además los archivos pueden ser transmitidos a numerosos dispositivos mediante sincronización con discos virtuales como Dropbox o Drive el problema es mucho más grave.

Para establecer una solución definitiva debemos volver la antiguo concepto de red corporativa. Es lo que desde hace ya 25 años vienen usando grandes empresas. Es tan sencillo como entender que los archivos no tienen por qué descargarse y estar disponibles en los ordenadores locales.

Siempre pongo el mismo ejemplo. Tu cuenta bancaria no pude ser infectada por un virus, no puedes infectar a Google cuando usas su buscador por muy infectado que esté tu ordenador. Ni las sucursales del banco ni los cajeros hacen una copia en su disco duro de tus datos o archivos, trabajan directamente contra el servidor central que es aséptico porque sus sistemas son totalmente diferentes a los de tu ordenador y porque no hay una conexión compartida con otros ordenadores infectables.

La solución es una red corporativa, no es tan costosa y es la solución definitiva.

Una red corporativa hace accesible la información y los documentos a todos los miembros de la empresa u organización. Es el viejo concepto de Intranet.

Nuestro propio sistema Dataprius funciona de esta forma. Inmuniza ante los efectos de un ataque Ransomware.

Mediante los adecuados permisos de acceso los usuarios visualizan todos los archivos necesarios en su área de actividad en la empresa. Pero esos archivos no están en la red interna, están en el sistema. Si el ordenador desde el que se accede es víctima de un Ransomware o incluso arde en llamas no habrá problema en conectarse desde cualquier otro ordenador y seguir trabajando con los documentos.

Los documentos en un sistema corporativo como Dataprius solo se bajan y residen temporalmente en ordenador vulnerable cuando se va a trabajar sobre ellos. Claro, ese archivo si puede ser infectado por el Ransomware pero no se transmitirá al resto de archivos, posiblemente perderemos ese fichero pero también tendremos las copias automáticas que hace el sistema para recuperara un versión de hace una hora.

Por supuesto, si la edición de los archivos se realiza con herramientas de edición online que incluye también Dataprius se puede estar tranquilo de que por más infectado que esté el ordenador el documento nunca se verá afectado.

Entonces ¿Cual es la solución para el SEPE o cualquier empresa o institución?

No voy a proponer la nuestra Dataprius, porque esto no es un artículo publicitario aunque pienso que iría de maravilla y con el mismo grado de satisfacción que todos nuestros clientes.

El SEPE puede funcionar con su propia Nube de documentos. Una nube de almacenamiento de archivos que evite ser víctimas de ataques Ransomware. Justo somo hacen la multinacionales, justo como miles de empresas trabajan desde hace décadas. Pero claro, todo ha evolucionado y esos sistemas son hoy en día Cloud Computing, por costes por ajuste a las necesidades, por seguridad y versatilidad.

Vamos a poner un ejemplo de una plataforma competidora de nuestro sistema. Para que no se diga que hacemos campaña con esto.

Como es necesario cumplir con RGPD y es imprescindible mantener la privacidad de los documentos, se puede optar por implantar un sistema propio como NextCloud.

Como digo es solo un ejemplo, el sistema o la implantación seleccionada deberá estar dimensionada para millones de archivos y documentos y deberá estar securizada para prevenir otro tipo de ataques. La cuestión principal es exponer que las soluciones existen, en la Nube y de forma privada.

Recordar finalmente que los dispositivos NAS, los servidores locales y los discos virtuales como Dropbox, OneDrive o Drive no sirven en absoluto para esto. De hecho mucha gente piensa que pueden usar estas herramientas para disponer de una copia en la Nube y restaurar los archivos tras un ataque Ransomware. Es un error porque estas soluciones replican y transmiten los virus hacia la Nube provocando que la infección sea aún de mayor dimensión y propagación.

La entrada Ataque Ransomware al SEPE. Solución frente a los parches que proponen. se publicó primero en Blog de Dataprius..

Linux solución para SEPE e instituciones. Económica segura y sin virus.

$
0
0

Linux como sistema operativo, instalado en todos los equipos de las redes internas de las administraciones públicas. Es una solución económica segura y que libra de ataques de Ransomware y de cualquier virus convencional.

Linux

VENTAJAS DE LINUX COMO SOLUCIÓN PARA LAS INSTITUCIONES

SOLUCIÓN ECONÓMICA

Se pueden aprovechar todos los ordenadores que se tienen actualmente sin tener que reemplazarlos. El coste de reinstalar Windows en cada ordenador es el mismo que el de instalar Linux. No hay que reemplazar los PCs porque Linux ofrece mucho mayor rendimiento para ordenadores viejos proporcionando una segunda vida.

Con Linux no hay que pagar licencias porque todas sus distribuciones son Software Libre. Tan solo se trata de seleccionar la más adecuada y más sencilla con su sistema de ventanas amigable para que los empleados los usen de forma sencilla e intuitiva.

SOLUCIÓN SEGURA

Podemos decir que Linux no tiene virus y aunque algunos dirán que la afirmación es demasiado tajante hay que dar por sentado que los virus y Ransomware que atacan a las empresas están diseñados para redes Windows. Ningún sistema Linux es afectado por este tipo de ataques hasta el punto en que son prácticamente inexistentes.

Desde el punto de vista de la arquitectura del sistema es sin duda el más seguro en nuestros días. Además la base de su diseño, no entro en temas técnicos, es totalmente configurable para resistir cualquier tipo de ataques. El 90% de los servidores del mundo y de esas aplicaciones tan populares que usas todos los días son Linux.

SOFTWARE DE LAS INSTITUCIONES

La necesidad de disponer de herramientas ofimáticas está cubierta porque en cualquier Linux se pueden instalar entornos como LibreOffice. Ojo que tampoco habrá que comprar licencias. En minutos cualquier empleado de la administración pública puede editar documentos de Office sin el mayor problema.

Open Source

El software específico para la entidad y que esté diseñado para Windows se puede ejecutar en primera instancia en virtualizaciones de Windows sobre cada Linux. Como digo esto es una solución temporal pero que no es costosa y que permite usar las aplicaciones. Si esa virtualización es infectada por un virus tan solo habría que desconectarla y eliminarla. Se podrá iniciar otra virtualización en cualquier momento sin que afecte al PC de la oficina de la entidad o institución.

El cambio estructural es necesario y para ello, tal y como explicamos en el siguiente apartado hay que montar una estructura Cloud.

Que el software deba estar preparado para correr en Linux o en el entorno del navegador habrá que exigirlo a los proveedores. Personalmente, puedo decir que si una administración pública contratase nuestras aplicaciones y nos lo exigiera, sin duda merecería la pena adaptar nuestro software.

COMPLETANDO EL PLAN A MEDIO PLAZO

Las administraciones y entidades públicas deben tomar conciencia del uso del Cloud Computing. las mismas ventajas que proporciona la sector privado son aplicables para las instituciones.

No se debe invertir ni un solo euro en instalaciones de servidores, en los que tradicionalmente se ha llamado CPD (Centro de Procesamiento de Datos). De hecho hay que proceder a desmantelarlos. hay proveedores Cloud de extrema calidad en España. Los mismos que son usados todos los días por empresas muy serias y eficientes del sector privado.

La antigua objeción al Cloud en cuanto a seguridad no tiene fundamento. El ahorro, la eficiencia y la propia seguridad del Cloud constituyen los propios motivos. Las entidades pública no deben depender de un proveedor que les ha instalado y mantiene unas máquinas. En nuestros días es un gasto superfluo que aumenta con mucho las facturas que pagamos entre todos con nuestros impuestos.

Me expreso con conocimiento de causa y con precedentes. Hace años realizamos un presupuesto de Dataprius para una diputación, nuestra solución tenía un coste anual de 60.000€ frente a los 800.000€ de gasto anual para las mismas o quizá menores funcionalidades. Esa conocida multinacional ha seguido proporcionando el servicio. Nuestra propuesta fue tumbada en cuestión de días y no quiero entrar a valorar los motivos.

Ha ocurrido con Lexnet, la enorme chapuza que pasará a los anales de la historia informática de España. Para solucionarlo, se hace un presupuesto de 60 millones de euros (https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-08-29/lexnet-justicia-ciberseguridad-hackers_1434378/). Es una auténtica burrada, el desarrollo de la primera versión de Dataprius costó 300.000€, ni que decir tiene que está muchos peldaños por encima que Lexnet en funcionalidad, desempeño, capacidades u operativa.

Llevar las infraestructuras de las administraciones públicas al Cloud es posible desde ya. La tecnología existe, el ahorro es considerable y sobre todo garantizar la seguridad y la operatividad de los sistemas.

Últimamente los políticos hablan de digitalización, también de Inteligencia Artificial. Yo creo que antes de todo esto hay que aplicar la Inteligencia Convencional. En política se habla de inversiones en millones, poco de los planes. El dinero por si solo no proporciona soluciones, puedo comprar un bolígrafo por 20.000€ o por 1€, después diré que he invertido 20.000€ en tecnología de escritura. Se necesitan planes y luego evaluar costes, no un dispendio de recursos económicos que puede no ofrecer la mejor de las soluciones, en definitiva salir muy caro al contribuyente.

Para finalizar. La idea de migrar a Linux los equipos de las administraciones públicas como el SEPE no es nuestra ni mucho menos. Un enlace para que se vea: https://blog.desdelinux.net/munich-y-hamburgo-retoman-la-iniciativa-de-migrar-a-linux/

La entrada Linux solución para SEPE e instituciones. Económica segura y sin virus. se publicó primero en Blog de Dataprius..

¿Qué es un contact center en Cloud y cuáles son sus ventajas?

$
0
0

Una buena atención al cliente es fundamental en cualquier negocio para crear una buena relación entre el usuario y la empresa. Por ello, proporcionar a nuestros clientes un servicio personalizado y de calidad debe ser una prioridad en nuestro negocio.

Aunque hay muchas maneras de conseguirlo, aprovechar los avances tecnológicos puede ser la clave para llegar a lo más alto y fidelizar, no solo a nuestros clientes actuales, sino también potenciales. En estos casos, la solución más buscada por las empresas es el Cloud Contact Center

Tecnología Cloud. Mundo digital.

Es posible que aún no conozcas esta herramienta, por lo que te contamos todo lo que necesitas saber para aprovecharte de sus ventajas, especialmente en estos momentos en los que el coronavirus ha cambiado tantos aspectos de nuestras vidas.

¿Qué es un Contact Center?

Antes de descubrir las ventajas que ofrece un Contact Center y cómo puedes beneficiarte de ellas, es conveniente que conozcas qué es. En términos generales utilizamos este término para referirnos al área dentro de la empresa en la que se lleva a cabo la gestión de sus comunicaciones. Y más concretamente, es aquella desde la que se coordinan y gestionan las relaciones con los clientes, proveedores, entre los propios empleados… 

De esta forma, se convierte en un elemento fundamental de cualquier negocio, aunque es cierto que al principio solo era un servicio al que podían optar las grandes empresas. Por suerte, este hecho ha cambiado, y cualquier empresa puede beneficiarse de este servicio, sin importar su tamaño.

Contact center

Cloud Contact Center: la revolución en la atención al cliente

Hasta hace relativamente poco tiempo, un Contact Center era un espacio físico en el que se encontraban todos los equipos e instalaciones necesarias, por lo que la actividad sólo podía desarrollarse en una oficina y además requerían de grandes inversiones. 

Sin embargo, gracias a los constantes avances tecnológicos, estas herramientas han dado un paso más. Ahora, es posible llevar a cabo estas gestiones a través de Internet gracias a los conocidos como Cloud Contact Center. Se trata de un sistema de telefonía virtual basado en un conjunto de herramientas y servicios que se encuentran en la nube. De esta manera, solo es necesario un ordenador, móvil o tablet con conexión a Internet para gestionar las llamadas de la empresa de una manera efectiva.

Además, los Cloud Contact Center suelen incluir numerosas funcionalidades que no tienen los Contact Center físicos. Con ellas se puede proporcionar un servicio de atención al cliente de calidad, ya que es posible incluir un sistema de grabación de llamadas, identificación de llamadas para que el agente pueda dar un trato personalizado…

¿Cuáles son las ventajas de un Cloud Contact Center?

Ubicuidad, flexibilidad y adaptabilidad

Como decíamos anteriormente, los servicios Cloud Contact Center solo necesitan de un ordenador, móvil o tablet conectados a Internet para funcionar, pues todo ocurre en la nube. Esto se traduce en flexibilidad, ya que se puede utilizar desde cualquier lugar, sea desde la oficina o desde casa. Además, se adapta a las necesidades específicas de cada empresa. Esta es una ventaja de la que no todos los sistemas de telefonía pueden presumir, y por tanto quizás la más notoria.

Integración con el software de la empresa

Al ser un servicio alojado en la nube, los Cloud Contact Centers pueden ser integrados con distintos CRMs (Customer Relationship Management) de la empresa, lo que permite una gestión unificada de la información. Además, se reducen los datos duplicados y se aumenta la productividad, pues los empleados tienen que invertir menos tiempo en consultar la información en lugares externos.

No es necesario invertir en equipos, instalaciones o mantenimiento

Estos sistemas se caracterizan por su rápida implementación y su reducido coste. No es necesario realizar ningún tipo de instalación, ya que es suficiente con disponer de un equipo con conexión a Internet. Además, no requiere de ningún tipo de mantenimiento, pues al estar alojado en la nube, se mantendrá actualizado en todo momento.

Mejora la imagen de marca

Responder a los clientes de una manera rápida, eficaz y personalizada puede suponer la diferencia entre afianzar la relación con ellos o perderlos definitivamente. Con un Cloud Contact Center y sus funcionalidades integradas es posible, no solo ahorrar tiempo y responder a las dudas y problemas rápidamente, sino también dar un trato personalizado. Esto es algo que los consumidores agradecerán, de manera que conseguiremos que la imagen que conserven de nuestra empresa (y por tanto de nuestro producto) sea de una empresa preparada y preocupada por sus clientes. 

Favorece la toma de decisiones empresariales

Normalmente, estos sistemas permiten acceder a informes y estadísticas acerca del comportamiento de las llamadas. Con ellos, podremos comprobar diferentes aspectos, como por ejemplo, la hora del día en la que mayor número de llamadas recibimos, la cantidad de llamadas o atendidas… Así, se facilita la toma de decisiones pues disponemos de toda la información necesaria para mejorar el servicio proporcionado.

En definitiva…

En la situación en la que vivimos en la actualidad debido a la crisis provocada por el Covid-19, migrar las comunicaciones a la nube es la solución más eficaz y que mayores ventajas puede aportar. Encontrar la herramienta adecuada para gestionar tus comunicaciones y que te permita trabajar desde cualquier lugar es fundamental para proporcionar un buen servicio de atención al cliente. La solución pasa en estos casos, como ya hemos visto, por un Cloud Contact Center. Con ellos podemos obtener numerosas ventajas, aunque es cierto que no todos proporcionan las mismas. Aunque todos se adaptan a las necesidades de cada empresa, encontrar uno que incluya funcionalidades como locuciones, colas de espera, buzones de voz, identificación de llamadas… puede ser clave para proporcionar un servicio de calidad y para atraer nuevos clientes.

La entrada ¿Qué es un contact center en Cloud y cuáles son sus ventajas? se publicó primero en Blog de Dataprius..

Software de almacenamiento en la Nube para la empresa y el espacio disponible.

$
0
0

Cuando se valora un Software de almacenamiento para la empresa, no conviene dejarse llevar por la cantidad de espacio del que dispondremos, lo importante son las prestaciones. La gran capacidad no debería ser determinante.

La oferta de espacio gratis o de gran tamaño puede desviar la atención sobre características mucho más relevantes.

La finalidad de un software en la Nube para la empresa no es proporcionar un almacenamiento enorme para guardar infinidad de archivos.

El Cloud puede ser mucho más que eso. Guardar o almacenar documentos solo proporciona un espacio, lo importante para la empresa es la actividad sobre esos archivos almacenados.

Software almacenamiento en la Nube

Fundamentalmente, los motivos por los que todas las empresas usan hoy en día un almacenamiento en la Nube vienen a ser los siguientes:

  • Que los documentos de la empresa estén disponibles en todo momento y desde cualquier lugar. Teniendo muy en cuenta la necesidad del teletrabajo con los archivos y el poder compartir con clientes y otros usuarios.
  • Mantener el repositorio de los archivos en otro lugar fuera de las instalaciones de la empresa. Para evitar pérdidas por incidencias locales como roturas, robos o virus como Ransomware.
  • Liberarse de las infraestructuras de servidores y dispositivos que mantiene la empresa.
  • Garantizar la seguridad y permanencia de los datos usando plataforma externa.
  • Garantizar el cumplimiento legal en cuanto a protección de datos de los documentos de la empresa.

Como vemos, el espacio de almacenamiento no forma parte de los motivos de las empresas para guardar y usar un sistema en la Nube.

Las prestaciones, la seguridad y la disponibilidad son factores determinantes.

La gran capacidad de almacenamiento si es una prioridad para particulares, no para las empresas.

A nivel personal es habitual tener gran cantidad de archivos que consumen mucho espacio en los discos duros. Es por ello que hace años surgieron plataformas de almacenamiento en la Nube como Drive y Dropbox que proporcionaban un espacio de almacenamiento externo, de gran tamaño y accesible desde cualquier lugar.

Almacenamiento carpetas en Nube

Esas plataformas, poco tiempo después aprovecharon su fama para ofrecerse como soluciones válidas para las empresas. Hicieron arreglos más o menos acertados para proporcionar características que siempre han sido imprescindibles en el software de empresa, por ejemplo incorporar permisos de acceso a los diferentes usuarios para permitir solo el acceso a ciertos archivos o carpetas.

En cualquier caso, son aplicaciones que nacieron para el uso particular, siguen manteniendo características que no son en absoluto compatibles con un software empresarial.

Por ejemplo:

  • Sincronizan los archivos de la empresa en los dispositivos de empleados y clientes. Por tanto es imposible cumplir en términos de privacidad y protección de datos porque las empresas no tienen control de lo que pasa en todos los ordenadores de los empleados. ¿Se puede permitir una empresa auditar la seguridad de todos los ordenadores que usan sus empleados fuera de las oficinas? Las empresas han de cumplir con las regulaciones de protección de datos.
  • Este tipo de software suele ofrecerse con gran capacidad de almacenamiento que normalmente no se puede utilizar por resultar impracticable. Si el lector sabe lo que tarda un archivo de 1Gb en subirse o descargarse podrá imaginar cuanto tardaría 1Tb que son exactamente 1024 Gbs. Ahora imagine al empleado de una empresa sincronizando 1Tb en su portátil para trabajar con los archivos de la empresa.
  • El uso de este tipo de aplicaciones también expone a la empresa a un peligro muy serio, hablamos del Ransomware. Cualquier empleado sincronizando sus archivos podrá infectar a toda la empresa y provocar el desastre.

Cuando algún software de este tipo se usa a nivel personal, quizá no caben planteamientos como los anteriores, a fin de cuentas los archivos no contienen datos de clientes y se puede tener buen cuidado de solo sincronizar cuando se necesita, pero en la empresa es cosa diferente.

El software en la empresa. Prestaciones y características frente a capacidad de almacenamiento.

Llevamos años en el sector, incluso antes de dedicarnos al Cloud nuestro personal ya trabajaba con redes de empresas que disponían por supuesto de espacios de almacenamiento y software específico para gestionarlo.

La experiencia nos indica que:

  • Para una empresa de 150 empleados normalmente basta 1Tb de datos, normalmente nunca se excede este espacio.
  • El software debe facilitar una sencilla y efectiva gestión de permisos para los empleados y los clientes con los que se comparte la información.
  • Que las empresas que ya tienen criterios organizativos en cuanto a la estructura de carpetas y archivos son las que obtienen mejores resultados, en contra de aquellas que han venido usando plataformas populares usadas a modo de “cajón desastre” de almacenamiento.
  • La protección de los datos y la seguridad son cada vez más valorados.
  • El software debe facilitar el trabajo diario y continuado con los archivos almacenados, edición de los documentos, copias automáticas de las versiones, poder restaurar borrados accidentales, disponer de backups, envío por email… Todo esto es inmensamente más importante que un enorme espacio de almacenamiento.

Lo imprescindible de un software de almacenamiento en la Nube para la empresa.

Software de archivos empresa
  • Confiable en cuanto a la persistencia e integridad de los archivos.

La empresas necesitan confiar plenamente en que uno de sus recursos más preciados, como es la documentación y los datos, estén debidamente disponibles y no se pierdan nunca. Es necesario que el sistema proporciona garantías como: un lugar de almacenamiento de calidad, mecanismos de redundancia, de backups y medios para la recuperación de los archivos.

  • Control de acceso, seguridad del entorno.

Por supuesto, el software debe habilitar los medios para que solo los usuarios permitidos tengan acceso a los documentos compartidos.

  • Cumplimiento legal.

La empresa almacena datos propios y de sus clientes. Existe una responsabilidad en cuanto al tratamiento de los datos y dónde se colocan. En Europa existe el RGPD y deja muy claro que ha de existir un contrato con el proveedor del almacenamiento. Cualquier empresa que use un almacenamiento externo ha de tener en su poder este documento. No sirven peregrinas justificaciones ni excelentes declaraciones de cumplimiento, se ha de proporcionar el contrato.

  • Facilidad para el trabajo diario con la documentación

Está claro que cualquier software de gestión de documentos debe ser sencillo de usar, mucho más si se trata de un servicio en la Nube. Tanto los empleados de la empresa como lo clientes han de acceder a los documentos de una forma lo más sencilla posible.

En el teletrabajo, los usuarios esperan que la interfaz de la aplicación sea exactamente igual que la que usan en las oficinas y que además la velocidad de carga y la disponibilidad sean máximas.

Para la empresa es importante saber que la integridad y la seguridad de sus documentos no se verán comprometidas por ordenadores o dispositivos inseguros que sus empleados usan en casa. Hay que prestar especial atención a documentos que podrían terminar almacenados en los discos de los usuarios expuestos a virus o a una exposición no deseada a la vista de terceros.

El tamaño del almacenamiento no es el factor que determina la adopción de un software de archivado en la Nube.

Guardar gran cantidad de fotos o videos no es la finalidad de un software de almacenamiento para la empresa. Es una necesidad para la que están diseñados los sistemas populares y ampliamente conocidos.

Ha de valorarse si realmente son convenientes las soluciones basadas en discos virtuales o dispositivos NAS. Hay que evaluar sus características más allá de la gran cantidad de espacio de almacenamiento ofertada.

Dataprius, software de archivos en Cloud para empresas

La entrada Software de almacenamiento en la Nube para la empresa y el espacio disponible. se publicó primero en Blog de Dataprius..


Empresas buscan soluciones Cloud Computing y se las confunde con Hosting

$
0
0

En la búsqueda de soluciones Cloud Computing las empresas suelen encontrar Hosting ofertado por los clásicos proveedores. ¡La confusión es tremenda!

Los proveedores clásicos de servicios de Internet son aquellos que durante las dos últimas décadas han estado ofreciendo, correo electrónico y alojamiento de páginas web. En los últimos tiempos han incorporado virtualización de servidores, lo que no deja de ser Hosting.

Todos estos proveedores ahora se promocionan como Cloud Computing. Las empresas están buscando soluciones y servicios pero todo las conduce a a mil ofertas para montar servidores virtuales.

Cloud Computing Confusion

La historia se puede tornar bastante irritante si tenemos en cuenta que:

Estos mismos proveedores han tenido una década para incorporar servicios Cloud en su cartera de productos y no lo hicieron. Muchos de ellos han venido ignorando la tecnología Cloud durante todo ese tiempo.

Conozco cuatro Startups que desde sus inicios ofrecieron sus sistemas a este tipo de proveedores y fueron rechazados. Nunca entendieron que esa tendencia a la que llamaron “una moda, una tontería, algo de frikis” se ha convertido en nuestros días en la dinámica natural de uso del software.

Cuando una empresa busca una solución Cloud, que podría ser por ejemplo: gestión de stock, firma digital o de almacenamiento en la Nube. Estos proveedores siempre les ofrecen lo mismo, alojar un servidor con esas aplicaciones, eso es un Hosting.

Eso no es una solución Cloud Computing, es Hosting que consiste en instalar las aplicaciones en un servidor remoto, mover las cosas de lugar no es la solución completa. Lo único que se consigue es no depender del servidor local, pero se pierden el resto de ventajas de la tecnología. La forma de trabajar sigue siendo la misma, más laboriosa, hay que conectarse por terminal a las viejas aplicaciones de siempre.

Las soluciones Cloud Computing vienen listas para usar y no tienen nada que ver con los servidores en Cloud.

Cualquier software Cloud para la empresa ya está listo para su uso. No se necesitan servidores. Lo que se está ofreciendo como Cloud no corresponde realmente a la demanda de las empresas.

Piense en un proveedor clásico y si dispone de algún tipo de servicio para su empresa como:

  • Videoconferencia
  • Almacenamiento en la Nube
  • Firma Digital
  • Tratamiento de videos.

Como podemos ver me refiero a servicios genéricos, nada fuera de lo normal o extraño. No incluimos, bases de datos, CRM, ERP, etc. La respuesta a la cuestión, es que el proveedor no tiene este tipo de servicios. No los tienen, porque nunca intentaron ni siquiera proporcionarlos, sin embargo sí que se publicitan como Cloud Computing.

En la poca visión de los proveedores hemos perdido todos.

Hace años que podrían haber tenido toda esta gama de servicios, simplemente llegando a acuerdos con las Startups que le ofrecían sus sistemas para comercializarlos conjuntamente.

Ni que decir tiene que el beneficio hubiese sido mutuo, a día de hoy prestarían esos servicios que reclaman sus clientes y esos sistemas de las Startups hubiesen evolucionado mucho más rápido gracias a las capacidades comerciales de las empresas proveedoras. No tendrían que disfrazarse de Cloud Computing para vender y lo harían de verdad.

Se habla mucho de emprendimiento y de innovación, el problema es que la arrogancia de los grandes les ciega y elimina la visión de futuro. Ahora, como si de una ley del Karma se tratara se ven obligados a venderse como Cloud Computing.

No se si hará falta una nueva generación, o cuantos años serán necesarios para que muchas grandes empresas entiendan que la mayor innovación parte siempre de los pequeños, de esos locos a los que nadie hace caso, esos cuyas ideas son calificadas como estúpidas sin ni siquiera haberlas evaluado.

Tan seguro estoy que me permito afirmar que ahora mismo, en algún lugar del mundo hay ya alguien trabajando en esa idea, esa aplicación que cambiará la forma de hacer las cosas. Esa aplicación, ese nuevo sistema, que será rechazado por los viejos dinosaurios, que posteriormente se unirán a la idea y se mostrarán como expertos.

Y mientras, los grandes beneficiados de la confusión son las Bigtech, sabemos todos que muchos recurren a Google debido a la confusión y la dificultad para encontrar lo que se busca, desde luego los que buscan no quieren hosting.

De nuevo el Karma: Una de las Startups que en su día ofreció su aplicación a esos grandes proveedores y que fue rechazada, ahora factura más que los dos mayores proveedores de hosting (perdón Cloud Computing) de España.

Las diferencias al usar el término Cloud Computing

El Cloud Computing se refiere a una gama de servicios mucho más amplia que el uso de servidores virtuales o hosting. Para las empresas, se trata de servicios completos de pago por uso. Existe una amplia gama de aplicaciones que prácticamente pueden cubrir todas las necesidades.

Existen diferentes niveles de servicios Cloud, los hemos explicado en otro de nuestros artículos.

Ponemos el enlace aquí abajo. Que no te den gato por liebre, ahora se traduce en: ¡Que no te den hosting por Cloud!

Dataprius. El sistema de archivos en Cloud para empresas.

La entrada Empresas buscan soluciones Cloud Computing y se las confunde con Hosting se publicó primero en Blog de Dataprius..

Backups en Cloud | Redundancia | Ciberseguridad de las empresas en la Nube

$
0
0

La ciberseguridad vuelve tomar relevancia tras la oleada de ataques Ransomware que están afectando a las instituciones públicas y privadas.

De nuevo, se toma conciencia de la importancia de las copias de seguridad o Backups. En la práctica es el medio de recuperación de los datos de cualquier sistema.

Lamentablemente, hemos comprobado como las empresas e instituciones que han tenido una precaria política de Backups, se ven abocadas a la pérdida de los datos, la incapacidad de reestablecer el servicio o incluso el cierre.

La visión o perspectiva del Cloud Computing es diferente.

Los Backups se pueden hacer en la Nube, pero se puede ir mucho más allá. Los sistemas que almacenan los archivos en la Nube, además de proporcionar Backups, pueden disponer de Redundancia.

Los Backups en la Nube o estar en la Nube. Es diferente.

A estas alturas, todo el mundo entiende que hacer Backups de la información en la misma localización donde se encuentra el sistema, e incluso en la misma red, dónde se ha producido un ataque Ransomware es del todo inútil. ¡Hay que aislar los backups!

El error puede ser aún mayor, cuando algunos sin pensarlo mucho, decidieron en su momento que usando un disco virtual como Dropbox o Drive podían tener una copia de los documentos en la Nube. Típico caso en que el remedio es peor que la enfermedad. Tras un ataque Ransomware, al usar sincronizadores de archivos, lo que se obtiene es su difusión máxima. El Ransomware se extiende hacia todos los ordenadores y dispositivos que sincronizan los archivos.

Los que lo tienen claro, saben que la mejor solución pasa por tener un Backup en la Nube, de esta manera los ficheros están en un localización diferente. Se establece una barrera entre la red local que sufre incidentes y a la información almacenada.

Seguridad Cloud

Lo que planteamos en este artículo es un giro en la visión tradicional sobre los Backups como medidas de seguridad para recuperar la información. Es otra visión de la Ciberseguridad.

La idea fundamental, proviene de la simple reflexión:

¿Por qué contratar un servicio de Backup en la Nube que cuesta lo mismo que un sistema para trabajar directamente en la Nube?

Digamos que: Si tenemos un sistema en la Nube para trabajar y almacenar los archivos de la empresa. Si ese sistema además tuviera su propio Backup e incluso Redundancia. ¿Qué sentido tendría mantener la rigidez de pensar que los archivos tienen que estar en nuestro ordenador?

Supongamos que los archivos están guardados en un sistema en la Nube. Por supuesto, un ataque Ransomware podrá destruir todo lo que está en mi red, incluso un incendio puede destruir los ordenadores. La gran diferencia es, que en este caso, la empresa o la institución solo tendrá que buscar un ordenador limpio o nuevo para conectarse a ese sistema y continuar trabajando.

Parece algo ideal ¿verdad? Pues explico todo esto y además el tema de la redundancia como Ingeniero de sistemas con más de 20 años de experiencia y como arquitecto del sistema de backups y redundancia de Dataprius.

Los sistemas de archivos en Cloud no solo pueden proporcionar Backups, también Redundancia.

Vayamos resumiendo conceptos para ir aclarando ideas:

  • Es necesario disponer de Backups para recuperarnos de incidentes. Eso es evidente.
  • Los backups han de guardarse en un lugar diferente para no perderlos a causa del propio incidente. La Nube es un lugar ideal para esto, porque permite recuperar los archivos desde cualquier lugar.
  • Hay sistemas de Backups que suben los archivos a la Nube. Pero también hay sistemas para trabajar en la Nube. Esos sistemas nos libran de cualquier incidente local y permiten a las empresas continuar con su actividad, aunque sea desde casa. Esos sistemas cuestan prácticamente lo mismo que un backup que suba los ficheros a la Nube.

Haciendo un poco de historia. Todos los sistemas que permiten trabajar directamente en la Nube son herederos de los sistemas usados por las grandes corporaciones desde hace más de dos décadas.

No, no es nada nuevo, ¡esto ya estaba inventado! Todas las multinacionales o empresas con diferentes localizaciones han trabajado con su información sin necesidad de tener servidores o dispositivos locales de almacenamiento, sus propias Nubes. El Cloud Computing trajo la democratización de esos sistemas al ponerlos al alcance de todas las empresas.

Trabajando en la Nube

En la actualidad, muchos servicios o aplicaciones de la Nube incorporan la capacidad de realizar Backups. Por supuesto, esos procesos de copia no tienen nada que ver con subir ingentes cantidades de archivos a la Nube desde almacenamientos locales. Son copias desde la Nube de ese sistema hacia otra Nube en otro lugar, a miles de kilómetros.

Las ventajas de este tipo de software ya son inmensas en cuanto a seguridad y prevención de pérdidas de los datos debido a ataques o incidentes locales. Son sistemas nacidos con la ciberseguridad en mente, no parches improvisados sobre algo precario ya existente.

Pues aunque el nivel de protección ya puede definirse como de varias escalas superior a los sistemas tradicionales de oficina, resulta que aún puede ser mejor si además se incluye la Redundancia.

La Redundancia es realmente un Backup continuo de la información.

¿Cada cuánto tiempo hacemos un backup? Es una pregunta muy importante que se hacen todas las empresas.

Recuperar datos de un Backup convencional siempre implica asumir un pérdida de información. Hablamos del caso de una pérdida total del sistema, no cuando se tratan de datos anteriormente perdidos o eliminados.

Me explico. Supongamos que realizamos un Backup diario a las 12 de la noche y al día siguiente sufrimos un ataque Ransomware a las 18 horas de la tarde. Evidentemente solo podremos recuperar los archivos guardados hasta las 12 de la noche del día anterior. Se pierden todos los ficheros y sus cambios desde las 12 hasta las 18 del día siguiente.

Security Backup

Alguien ya estará diciendo que esto no es así, que existen Backups incrementales. Ya, ya lo sé, pero si buscas en la web, la inmensa mayoría de los Backups que se ofrecen no lo son. En cualquier caso su precio es alto y como ya he dicho, un sistema completo de trabajo en la Nube puede costar lo mismo y tiene decenas de características para el trabajo en la empresa, no es comparable.

Ante la necesidad de disponer de copias continuas de los archivos surge el concepto de Redundancia.

Es un concepto antiguo en la informática. Se dice que algo es redundante cuando está duplicado por seguridad y continuidad de servicio. Por ejemplo, un quirófano de un hospital tiene suministro eléctrico redundante, si la electricidad falla arranca un sistema diésel que proporciona la electricidad, la vida de los pacientes va en ello.

Pues en los sistemas en la Nube la Redundancia consiste en guardar los archivos por duplicado y además en diferentes localizaciones geográficas. Puede considerarse un Backup continuo de los datos.

Redundancia concepto

Para destacar aún más las virtudes de la Redundancia, debemos decir que además supone un elemento de continuidad del servicio. Un sistema en Cloud puede detectar la inaccesibilidad del almacenamiento primario y permitirnos seguir trabajando con nuestros ficheros desde el secundario sin que notemos nada.

El equipo de Dataprius lleva años aplicando estos conceptos que a muchos le parecen nuevos. Desde el inicio compartimos la pasión de demostrar que se puede trabajar directamente en la Nube con medidas de protección de los ficheros como los Backups y la Redundancia. La idea es disponer de un sistema inmune a Ransomware y cualquier incidente local. Trabajar como las multinacionales pero ofreciendo el sistema a empresas de menor tamaño gracias al Cloud Computing.

Ya en el año 2014 explicábamos como la Redundancia sustituye el concepto de Backup:

https://blog.dataprius.com/index.php/2014/04/20/la-redundancia-en-cloud-deja-obsoletos-los-conceptos-de-backup-o-de-copia-de-seguridad/

La entrada Backups en Cloud | Redundancia | Ciberseguridad de las empresas en la Nube se publicó primero en Blog de Dataprius..

Dataprius incorpora Videoconferencia

$
0
0

Dataprius incorpora la Videoconferencia como una herramienta más de su sistema. Con esta utilidad se amplía el servicio de la plataforma convirtiéndolo en una completa Suite para el trabajo y la colaboración en la empresa alrededor de los archivos en Nube.

Como no podía ser de otra forma, se trata de un sistema de videoconferencia privado y seguro que funciona exclusivamente en las infraestructuras privadas de Dataprius. No se trata de una integración de un sistema externo.

Videoconferencia

Una suite de trabajo con archivos sobre un almacenamiento en Cloud corporativo

La videoconferencia forma parte integral del sistema. Esto significa que no supone un coste adicional para las cuentas Dataprius de pago (versión Dataprius Premium).

Con esta herramienta, incorporada a solicitud de nuestros usuarios, Dataprius ya es una Suite de trabajo en la empresa que incluye todos los elementos:

  • Almacenamiento y trabajo diario con los documentos en la Nube con edición directa y online de los archivos sin conflictos.
  • Compartir archivos con los clientes y colaboradores.
  • Chat de comunicación para los usuarios conectados al sistema.
  • Videoconferencia.
  • Además de todas las características únicas de Dataprius que no incluimos por brevedad.

Versión con videoconferencia disponible

Para quienes quieran disponer desde ya de la videoconferencia integrada en su aplicación Dataprius bastará con descargar en instalar la versión que se encuentra disponible en la Zona de Descargas de la web.

Posteriormente y durante el presente mes todos los usuarios de Dataprius tendrán disponible la videoconferencia y otras mejoras mediante una actualización automática.

¿Cómo funciona?

La aplicación de escritorio incorpora un nuevo botón junto al del Chat.

Las salas o reuniones se identifican por un código de 4 caracteres

Se distinguen dos modos de unirse a la videoconferencia.

  • Si hemos recibido una invitación y disponemos del código de la sala.
  • Si queremos crear una nueva sala e invitar a otros usuarios.
Iniciar videoconferencia desde la aplicación Dataprius

Entrada a la videoconferencia desde el navegador

Las entradas a la sala se realizan desde el navegador. Para las cuentas Premium, las empresas clientes de Dataprius, se muestra su logotipo.

Inicio de videoconferencia dataprius en el navegador
Sala de videoconferencia Dataprius en el navegador.

Invitar a otros usuarios a la videoconferencia

Podemos invitar a los usuarios de dos formas diferentes:

  • Enviando un mensaje de invitación tiempo real a los usuarios conectados.
  • Enviando un email de invitación.

Evolución de Dataprius en los últimos meses

Todos los usuarios de Dataprius saben que el sistema se encuentra siempre en continua evolución. Se van incorporando mejoras y nuevas funcionalidades en la medida en que el sistema crece y se suscriben nuevas empresas clientes.

Como Dataprius no se financia por los datos de sus clientes, al contrario de la mayoría de plataformas populares, depende de la fidelidad y de que nuevas empresas lo descubran y se suscriban al servicio. Algunas personas ya califican esta modalidad de servicio como “una especie de crowdfunding”, en esto estamos de acuerdo porque dedicamos la mayoría de nuestros recursos a desarrollo.

Desde luego somos un sistema de desarrollo evolutivo, tal y como explicábamos en un artículo de este Blog: Cloud Computing y Desarrollo de Software Evolutivo

¿Cuáles son las últimas mejoras más novedosas?

Pues para el equipo de desarrollo, que en los últimos tiempos ha mejorado los editores online, incorporado el Chat e integrado la videoconferencia presentada ahora, lo más rompedor sigue siendo las “Apps Integradas”.

Las aplicaciones integradas, consideradas como la forma de integrar otras aplicaciones web para que usen Dataprius como almacenamiento, libera a las empresas de la necesidad de usar APIs o tareas de programación. Son ya muchas las empresas que lo han descubierto encantadas de esta funcionalidad única. Dataprius. Ahora se integra con cualquier aplicación web.

La entrada Dataprius incorpora Videoconferencia se publicó primero en Blog de Dataprius..

Evitar Ransomware manteniendo los archivos en Dataprius

$
0
0

El Ransomware NO afecta a Dataprius mientras los archivos permanezcan almacenados en el sistema.

Aunque muchos de nuestros usuarios ya lo saben por experiencia propia, e incluso valoran mucho esta característica del sistema, hay quien tiene sus dudas y un lógico temor.

En este artículo de nuestro Blog pretendemos aportar la tranquilidad necesaria a todos nuestros usuarios mostrando cómo deben proceder para mantener sus documentos libres de Ransomware y otros ciberataques.

Ransomware

Recomendaciones básicas para permanecer inmunes.

Básicamente, nuestra recomendación es subir todos los ficheros a Dataprius y trabajar sobre el sistema siempre que sea posible. No mantener archivos en ordenadores o dispositivos locales.

Todo lo que está en los dispositivos locales como NAS, servidores, carpetas de red, sincronizadores de tipo Onedrive, Dropbox o Drive es vulnerable a ataques Ransomware e incluso potencian su expansión. Todo lo que esté en Dataprius o en sus backups permanece inmune.

Dataprius es un sistema corporativo. No necesita sincronizar ni mantener copias locales de los archivos. Esas copias locales son las que se infectan y se transmiten por todo el sistema .

La sincronización es el modelo de trabajo en la Nube de todos los discos virtuales y de dispositivos NAS. Dataprius es distinto a todos los demás. En el 90% de los casos podemos abrir los archivos y editarlos directamente sobre la plataforma y para ello basta con hacer doble click sobre el documento o usar los editores online. Es innecesario descargar el archivo en el ordenador.

Cómo actúa el Ransomware y como te protege la plataforma.

El Ransomware entra en la empresa mediante archivos que lo contienen y por diversos medios:

  • Por un archivo adjunto que nos llega en un email.
  • Mediante archivos compartidos con Onedrive, Dropbox, Drive
  • Un pendrive infectado que conectamos la ordenador.

Los antivirus no protegen frente al Ransomware. Los creadores de este software malicioso son perfectamente conocedores de los antivirus y tienen muy en cuenta los mecanismos de operación de estos. Van siempre un paso por delante. Saben perfectamente como burlarlos e incluso pueden crear mutaciones para no ser detectados. Hace tiempo que se advierte sobre esto: El antivirus no te protege del Ransomware

No se puede evitar estar expuesto pero sí anticiparse al problema.

Cuando los ficheros están almacenados en Dataprius, no están al alcance de los virus. Puede que incluso sin quererlo subas un archivo infectado pero nunca transmitirá el virus al resto de los ficheros guardados en el sistema.

En muchas ocasiones hemos explicado que el uso de los archivos desde la aplicación es aséptico. Cuando abres y editas un fichero el documento se descarga temporalmente. Cuando visualizas las carpetas y los archivos no estás descargado ni haciendo vulnerables los ficheros tal y como pasa con los sincronizadores Onedrive, Dropbox, Drive.

No es posible transmitir un virus cuando se usa la aplicación. Preguntarse por esto es tanto como preguntar si podemos infectar a Google cuando usamos su buscador.

Especial atención a los usuarios que utilizan Bluesync o Mapdrive

Para aquellas empresas que utilizan los complementos de Dataprius como Bluesync o MapDrive debemos advertir que estos elementos si son vulnerables a Ransomware. En definitiva actúan como los sincronizadores.

En cualquier caso todas estas empresas tienen la copia de seguridad semanal que hace Dataprius automáticamente. Recordemos que este Backup es independiente del sistema principal y se encuentra en otra localización geográfica.

Hemos observado con asombro que muchas empresas afectadas por Ransomware han perdido sus copias de seguridad por tenerlas almacenadas en la misma red dónde se produce la infección. Eso es del todo inútil y no es comprensible. Mantener las copias de seguridad aisladas del sistema principal es algo que se da por hecho desde hace décadas. La herramienta para acceder a esas copias que tiene Dataprius es Recovery

La forma adecuada de trabajar con los archivos de la empresa.

Un sistema corporativo como Dataprius no tiene nada que ver con las herramientas populares de almacenamiento en la Nube.

La misión de Dataprius es mantener un repositorio centralizado para los documentos, con medidas de protección y que permita el trabajo diario con los documentos de la empresa. Esta es justo la forma de trabajar de las multinacionales. Nunca se les ocurrió sincronizar millones de archivos entre sus empleados, imaginemos un ataque Ransomware si fuera así.

Siempre que sea posible, los archivos han de editarse y manipularse dentro de la plataforma. Si hay aplicaciones externas que necesitan guardar los archivos en el dispositivo local conviene probar los medios que Dataprius incorpora como las “Apps Integradas” o las “Carpetas Viculadas”.

Cualquier plataforma del mundo digital requiere un cambio de hábitos.

Observamos que hay usuarios que descargan, editan y luego suben esos ficheros. Cuando se hace esto, justificando la forma de proceder en una pretendida comodidad, es que no se comprende bien la dinámica de un sistema empresarial. Cualquier empleado de cualquier sistema, debe usar los medios digitales de la empresa con el fines organizativos y de protección de la información. A nadie se le ocurre que un empleado de una empresa apunte los pedidos en una libreta y luego en el sistema, ha de usarse el sistema.

Dataprius es un sistema para empresas. Proporciona un amplio margen de libertad en su uso, pero han de modificarse algunos hábitos. La información digital es parte imprescindible de una empresa. Cualquier sistema digital modifica la forma de trabajar, la protección contra amenazas como el Ransomware que ha provocado incluso el cierre de algunas empresas bien merece la pena.

¿Qué está pasando con el Ransomware?

La oleada de ataques Ransomware que se están produciendo está adquiriendo ya niveles muy preocupantes. Lo medios de comunicación publican los casos de grandes compañías e instituciones pero hay miles de empresas afectadas.

El incremento de estos ataques se debe a que pueden ser muy lucrativos para determinados grupos organizados.

Recientemente ha presentado el Informe sobre Amenazas Ransomware 2021 por parte de la unidad de inteligencia y amenazas y de respuesta a incidentes de Palo Alto Networks.

Una de las conclusiones fundamentales en cuanto al análisis de amenazas ha sido el importante incremento en las cantidades exigidas como rescate a las víctimas del Ransomware, ataques en los que se toma posesión del equipo informático, bloqueando su acceso y dejándolo inutilizado mientras no se abone el rescate.

Según publica Silicon.es : El rescate medio pagado tras un ataque de tipo Ransomware era de $115.123 en 2019, pasando durante 2020 a $312.493, con un crecimiento del 171%. En cuanto al rescate más alto pagado pasó de 5 a 10 millones de dólares en el mismo periodo.

En muchos casos los delincuentes no cumplen con lo pactado y no proporcionan las claves para recuperar los archivos. Las autoridades recomiendan no pagar el rescate porque convierte a las víctimas en objetivo de futuros nuevos ataques (entran en la lista de los que pagan).

También se ha observado que en muchas ocasiones se rompe el medio de contacto con los estafadores. Es imposible contactar y el daño que puede ser irreparable ya está hecho.

La entrada Evitar Ransomware manteniendo los archivos en Dataprius se publicó primero en Blog de Dataprius..

Software en la Nube. Todas las empresas lo usarán tarde o temprano.

$
0
0

Que el software en la Nube o Cloud Computing va a reemplazar a todo el software clásico en las empresas no es ningún secreto. No saber esto es equiparable a no saber que de las seis empresas más ricas del mundo, cinco son de tecnología.

Además, resulta que para empresas como Amazon o Microsoft, en la actualidad, su mayor fuente de ingresos proviene del Cloud Computing.

¿Qué es el software en la Nube?

Consideramos software en la Nube a todas aquellas aplicaciones que mantienen todos sus datos en servidores de Internet. También son aplicaciones que ejecutan parte de su funcionalidad en esos servidores de Internet. Como dice un amigo mío: Son aquellas aplicaciones que si quemas tu ordenador basta con entrar o instalar en otro ordenador y no has perdido nada.

El software en la Nube puede catalogarse en dos tipos de aplicaciones diferentes. Por una lado, las que requieren ejecutarse en el navegador de Internet y por otro las que se instalan en los dispositivos.

Usas aplicaciones en la Nube a diario. Si tienes instalado WhastApp en tu smart phone entonces estás usando una aplicación en la Nube instalada en tu dispositivo. Si entras a la web de tu banco desde el ordenador, entonces es una aplicación que se ejecuta en el navegador.

El software clásico, en nuestro caso el de empresa, son todos aquellos programas o sistemas que se instalan y ejecutan en las redes locales. Los datos y la ejecución de sus funciones se realizan dentro de la empresa. Normalmente requieren del uso de servidores o dispositivos. No consideramos los discos NAS como software en la Nube pues aunque comercialmente se definen así, los datos y la ejecución se realizan en local.

El crecimiento del uso del software en la Nube ha sido espectacular. Las previsiones también lo son.

Estas eran previsiones realizadas en 2020 realizadas por Bessemer Venture. Incluso habría que revisarlas al alza porque no incluyen el “empujon” tras la pandemia del COVID y la normalización del teletrabajo en todas las empresas.

Hay muchos estudios al respecto, en todos encontraremos que pasados unos años el 100% del software en las empresas será software en la Nube.

¿Cuales son las reticencias?

Cuando hablamos de reticencias tenemos que distinguir por tamaño de empresas.

Las grandes compañías migraron sus aplicaciones e infraestructuras a la Nube hace años. El objetivo de las grandes era liberarse de las infraestructuras y de sus departamentos de IT. Hoy en día no tienen lo que antiguamente de denominaba CPD (Centro de Proceso de Datos). El personal no se dedica al mantenimiento de máquinas ni servidores, el personal es diferente y se trata de programadores e integradores Cloud.

En la actualidad son las Pymes las que aún se resisten al llevar su software al Cloud.

El desconocimiento parece jugar un papel fundamental, no solo en cuanto al software en la Nube, también en el resto de conceptos referentes al mundo digital. Hay tecnólogos que se refieren a esto como una especie de retrasos evolutivos.

Se trata de una visión radical pero fundamentada. Por ejemplo, tras la pandemia del COVID se ha disparado la venta de dispositivos NAS por parte de las Pymes. Para algunos analistas de tecnología es como cuando las grandes empresas montaron sus CPD hace dos décadas, al fin y al cabo un NAS es un mini CPD a la medida de una Pyme.

Las empresas pequeñas tienen muchas dificultades en el uso de los medios digitales. Ciertamente existe un problema de visión.

El Cloud Computing desde el principio planteaba la posibilidad de usar las mismas herramientas de los grandes a los pequeños. Esto no ha sido comprendido y al final volvemos a recurrir a Darwing, los que no se adapten desaparecerán o sobrevivirán a duras penas. Ojo que les ha ocurrido a las grandes también, por ejemplo a los bancos, han tenido una década para adaptarse a la tecnología y los que no lo hicieron lo están pagando muy caro, hay un buen artículo reciente sobre esto: La cucaracha en la pantalla: el fallo garrafal de la banca que le impide innovar

En cuanto a las reticencias hay muchas, la mayoría basada en falsos mitos sobre el Cloud. Realmente el problema es la resistencia al cambio y el desconocimiento.

Todo el software estará en Cloud

De esto no cabe la menor duda, es como cuando las máquinas de escribir fueron sustituidas por los editores de texto en los ordenadores personales.

Las ventajas fundamentales son las mismas de siempre, solo varían en importancia con el tiempo.

En la actualidad tiene especial relevancia la ubicuidad del acceso a la información por las necesidades de teletrabajo generadas tras el COVID. También la seguridad de los datos, ya que la empresa delega esta en el proveedor evitando un quebradero de cabeza, riesgo y mantenimiento por parte de personal informático.

En mi opinión es necesario mirar al horizonte, no centrarnos solo en las ventajas actuales del software en la Nube, como: el pago por uso, dimensionar recursos según necesidades o que el software nunca se queda obsoleto.

En ese horizonte del avance tecnológico hay que pensar que todo va a desarrollarse en la Nube. Por ejemplo, se habla mucho de Inteligencia Artificial. Es absurdo pensar que una empresa vaya a colocar en casa un servidor de 128 procesadores. Los servicios de Inteligencia Artificial se desarrollan en la propia Nube, con máquinas y software que prestan servicio, si los datos de la empresa ya están en la Nube es solo cuestión de integrar ese servicio.

Todos los servicios potentes y útiles se desarrollan en la Nube. En las universidades y centros de formación en informática lo saben desde hace años, los alumnos hace tiempo que aprenden a programar directamente en Cloud.

La entrada Software en la Nube. Todas las empresas lo usarán tarde o temprano. se publicó primero en Blog de Dataprius..

Viewing all 527 articles
Browse latest View live