Quantcast
Channel: Blog de Dataprius.
Viewing all 527 articles
Browse latest View live

Los 5 puntos clave para trabajar en la nube con éxito

$
0
0

Parece cosa ya de otro tiempo, antes de empezar a trabajar en la nube, cuando las empresas albergaban grandes (y pequeños) sistemas de almacenamiento como las seguras cintas magnéticas para salvaguardar sus datos en un proceso. Donde prácticamente se paraba el tiempo cada vez que teníamos que recuperar algo y que se solapaba con aquel sentimiento de desesperanza por si llegara a ocurrir algún problema. Después pasamos a discos ópticos y magnéticos, sin olvidar los magneto-ópticos (aquellos Zip, Jaz, Superdisk…). Pero un segundo, este no es el cometido del post, sino saber bien de donde venimos.

backup en la nube

Nostalgias aparte, porque cada batalla era ganar una guerra y todo tenía su premio. Hoy en días las empresas generan gran cantidad de datos que necesitan de servidores, discos, disponibilidad. Necesitan personal cualificado para asegurar, no solo legalmente, sino de forma vital para la empresa la disponibilidad de los datos para toda la organización de forma ubicua. Por todas estas razones, cada vez más, para la empresa es mucho más seguro la nube. Con mucho más alto índice de disponibilidad y menos costos no solo a nivel financiero sino también en términos de tiempo empleado en su mantenimiento.

Desde nuestro punto de vista, en DataPrius, os dejamos los 5 puntos a tener muy en cuenta a la hora de elegir proveedor o para pasarnos al “Cloud Computing”.

1. SEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS VIGENTES

Aunque la seguridad es un punto clave a tener en cuenta para la empresa va muy ligada al cumplimiento de los requisitos legales respecto a la protección de datos privados o las limitaciones impuestas entre países para la circulación de datos o, no solo circunscritas a países, sino por ejemplo las existentes entre Europa y EEUU.

seguridad de datos en la nube

Para esto primordialmente no es requisito esencial tener la información almacenada en nuestro país sino también la forma en que los diseñadores de las aplicaciones en la gestión de sus datos tengan en cuenta como ha de ser almacenada y procesada para que tanto la integridad como la privacidad de los datos permanezcan intactas.

Este es uno de los puntos en los que nos podríamos extender. Nos enorgullecemos del proceso que tras años de trabajo hemos desarrollado para nuestros clientes en DataPrius.

2. DESCONOCIMIENTO DE LA NUBE

Las grandes compañías y expertos en TIC están perfectamente al día de las distintas alternativas que existen en el mercado para la nube (privada, pública e híbrida). También de los distintos niveles de servicio en los que se puede ofrecer (IaaS, PaaS o SaaS). Pero, en el caso de compañías más pequeñas, es conveniente que se dejen asesorar por empresas que puedan darle un trato directo ya que, quizás, su dinero aunque parezca la opción más popular y levemente más barata no sea la solución idónea para su empresa.

tipos de nube

3. INTEGRACIONES COMPLICADAS PARA TRABAJAR EN LA NUBE

Las empresas trabajan con aplicaciones que, de forma lógica, deberían trabajar al mismo tiempo con la nube para facilitar la integridad de los datos. En muchos casos, la contratación de un producto en la nube equivocado, acaba delegándose meramente en un servidor de backup. Esto duplica contenidos de forma local en los equipos de la empresa y en la nube lo cual. Esto se convierte en un problema. E igualmente no aporta, ni la seguridad, ni la legalidad requerida y por la que nos decidimos a pagar por el servicio.

integraciones complicadas en la nube

4. FALLOS DEL PROVEEDOR

Todos conocemos el tiempo de respuesta de un usuario al encontrar fallos en la disponibilidad de los datos. En DataPrius, hacemos una gestión de incidencias directa con nuestros clientes para asegurar un respaldo absoluto a su actividad. Mejorando cada día nuestros servicios al mismo tiempo que trabajamos con proveedores de almacenamiento que nos confieren una excelente tasa de disponibilidad unida a nuestro dedicado departamento de gestión de clientes. ¿Cómo reacciona tu proveedor Cloud cuando tienes algún problema o duda?. ¿Te responden a un Email? ¿Te responden al teléfono?.

atencion en la nube

 

5. COSTES Y RENDIMIENTO

Hoy en día esto vale para grandes empresas como pequeñas. Debemos asegurar disponer en nuestras instalaciones de un proveedor de servicios de Internet que nos de una buena conexión en nuestras oficinas para trabajar en la nube. Por parte de la empresa no haya incidencias en el acceso a los datos.

conexion a la nube

Si desde DataPrius podemos ayudarte con algunos de los problemas para que tu empresa empiece a trabajar en la nube. Aquí estaremos. Si tienes alguna incidencia o mejora que podamos hablar no dudes en contactar con nosotros. Estaremos más que encantados de resolver cualquier duda en tu migración a la nube.  O directamente ofrecerte una solución a su medida. Contacta con nosotros.

La entrada Los 5 puntos clave para trabajar en la nube con éxito aparece primero en Blog de Dataprius..


Uso de la nube. Nuevo informe “Navegantes en la red” de la AIMC

$
0
0

Nos hacemos eco del informe “Navegantes en la red” publicado el 9 de Marzo de 2017 por la asociación para la investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

En DataPrius trabajamos principalmente con grandes y medianas empresas, freelancers y profesionales que tienen unos requisitos elementales de seguridad y disponibilidad en sus datos. No obstante, la corriente de trabajo en la nube aumenta y esto se traduce positivamente en la facilidad de adopción y entendimiento de los usuarios en la empresa.

Os dejamos el informe completo que seguro os resulta interesante por los otros datos que desvela.

Y no dejéis de ver si os lo perdisteis el que publicamos sobre la adopción de servicios en la nube de Intel.
uso de la nube

La entrada Uso de la nube. Nuevo informe “Navegantes en la red” de la AIMC aparece primero en Blog de Dataprius..

La hora del planeta y el teletrabajo gracias a la nube

$
0
0

Desde el 2009 se celebra la hora del planeta. Una forma de reivindicación para concienciar del problema del cambio climático. Un apagón planificado a nivel planetario. Nuestro servicio en la nube con Dataprius es una forma reducir las emisiones y lo vamos a demostrar. Dataprius es una intranet virtual. Una red privada en Cloud con gestión de permisos donde los usuarios trabajan desde cualquier lugar como si estuvieran la misma oficina. ¿En que ayuda al planeta?

la hora el planeta

Evitar el traslado diario a la oficina.

Hoy mismo un vecino que he conocido me comentaba que trabaja en el extranjero. Le pregunto si estaba de vacaciones. Y me dice no, hoy mi jefe me ha dejado trabajar desde casa. Me comenta que le insiste de que se podría hacer mas a menudo. Pero es de la vieja escuela. Del siglo pasado le digo yo. Hay muchos empleos donde el teletrabajo es totalmente factible y recomendable. Los empresarios se caracterizan por ser valientes y correr de vez en cuando riesgos para alcanzar el éxito. Pues muchos aún se aferran a la idea arcaica del calienta sillas. Aún piensan que tienen que ver al empleado para saber si está trabajando.

teletrabajo reduce traslados

Personalmente he trabajado muchos años en una empresa de esas características. Y me resultaba curioso y patético a la vez a compañeros que se quedaban más tiempo de la hora de salida, simplemente para ser más visible.  Para que parezca que están trabajando. ¡Ojo!, no digo que alguno se quedara porque había que apechugar. Pero era evidente alguna vez que me tocaba hacer horas extras, y ver a la gente salir a las 19:08, a las 19:14, etc. Prácticamente por norma. Incluso viendo algún monitor se veía que no estaban trabajando. Mirando vuelos o tiendas online o cualquier cosilla.

Mi conclusión es que el cambio de mentalidad estriba en no ver al empleado. Si no ver su trabajo. La adaptación al teletrabajo es tan sencillo como mejorar la comunicación vía email, teléfono o chat y evaluar el trabajo diario. Y por supuesto un software que permita gestionar los archivos como hacemos en Dataprius de forma ubicua.

Ventajas del teletrabajo gracias al software en la nube.

oficina sin teletrabajo

Una vez que se ha superado la época jurásica de calentar la silla. Se ven claro las ventajas para el planeta (y para el empresario, el empleado y el negocio)

  • El tiempo de vida perdido. ¿Has estado en una caravana 2 horas cuando esa distancia andando hubieras tardado 1 hora y en bici 25 minutos? Yo sí. ¿Has tardado además 20 minutos para encontrar aparcamiento? ¿O aparcado lejos y te toca andar 10 minutos?. Suma y pierdes entre 1 hora y media y 3 horas todos los días. Teletrabaja con Dataprius y eso que has ganado. Y el planeta también. El coche o vehículo a motor aparcado y menos humos y malos ratos.
  • La salud. Evitar esas 2 horas por ejemplo conduciendo o en transporte público. ¿qué haces ahora con tanto tiempo?. ¿Ver a tus hijos crecer? ¿Hacer deporte?
  • Trabajador feliz = más productivo. Más productivo = Más dinero y satisfacción. Más satisfacción = gente más feliz. Matemática simple e indiscutible.
  • Ahorro para todos. Si los empleados ahorran en gasolina, mejoran su calidad de vida. Las ciudades se hacen más respirables sin tanto humo tóxico. Y sí, eso es gracias a cambiar de mentalidad y trabajar en la nube. Nuestro sistema no sólo sirve para almacenar. Es una herramienta muy poderosa que incluso algunos de nuestros clientes no saben todas las posibilidades que tiene. Y sólo porque no le echan 15 minutos a leerse la guía. Es que más no se tarda.
  • Ubicuidad. El tener los archivos de la oficina accesible y controlable de forma segura desde cualquier lado da una gran flexibilidad a las empresas. Una empresa que no es flexible se estanca y le irá viendo las orejas al lobo. Todo se va a mover a la nube. Es una predicción que hicimos hace años y el tiempo nos está dando la razón. Esto es una revolución tecnológica que estamos viviendo en directo.

 

 

La entrada La hora del planeta y el teletrabajo gracias a la nube aparece primero en Blog de Dataprius..

e-Residencia o la idea del ‘cloud country’ tiene la misma base del Cloud Computing

$
0
0

La e-residencia como gran apuesta de un país pequeño

Estonia, un país báltico del Norte de Europa, con una población de 1.3 millones de habitantes y un producto interior bruto que apenas alcanza el 10% de los ingresos anuales de Apple está impulsando la e-residencia o residencia virtual como vía de crecimiento e innovación.

Este país, aunque poco conocido, ya empezó a utilizar votaciones online en 2007 y provee la mayor parte de servicios gubernamentales de forma online así como registros y prescripciones médicas. Para hacernos una idea sus infraestructuras de fibra óptica llegan a alcanzar velocidades similares a Korea.

Ya en 2014 el gobierno de Estonia introdujo la e-Residencia para facilitar a cualquier extranjero a instalar sus negocios en Estonia.

Solicitar una residencia virtual en Estonia

Solo es necesario realizar estos simples pasos:

  • Rellenar un simple formulario.
  • Subir una copia de tu pasaporte.
  • Pagar 100 euros de gastos administrativos.

El proceso tarda unas 4 semanas tras las cuales se realizan los chequeos policiales oportunos para ver que tu identidad no tiene precedentes legales negativos.

Tras esta espera solo nos quedará acudir a una embajada de Estonia en el País donde residas para recoger la tarjeta o Smart card con tus certificados digitales de e-Residente.

id eresident card

Paralelamente se le asigna un email oficial @eesti.ee, a partir de aquí, se pueden usar servicios como abrir una empresa online o una cuenta bancaria que, aunque nos pueda exigir acudir allí presencialmente, a diferencia de otros países, no necesitamos dinero que aportar ni tasas gubernamentales para abrir la cuenta.

Desde que empezaron a promover la residencia virtual se han aprobado 17.000 e-residencias la mayor parte en Finlandia, Russia y USA.

Además, por estos e-residentes, han sido abiertas más de 1.380 nuevas empresas sobre todo startups tecnológicas.

Esta e-residencia está en el foco de muchas empresas en UK que, tras el Brexit, lo ven como una estupenda fórmula de seguir operando en el futuro dentro de la UE.

Los objetivos son conseguir más de 10 millones de residentes virtuales para 2.025 y, aunque parezca aún un objetivo lejano, el concepto atrae a miles de personas intentando aprender sobre esta iniciativa.

eresidencia

La idea del “cloud country” sigue los mismos principios del cloud computing

Y dejamos algunas pistas de porqué:

  1. Desde que todo está en Internet. La idea de nacionalidad tiene menos valor que la posibilidad de interactuar con todo el mundo, con todos los servicios y con alta disponibilidad.
  2. Las restricciones físicas impuestas por la Geografía pueden ser cubiertas por un simple enlace VPN.

Como Amazon o Microsoft han puesto su tecnología en la nube. Estonia lo ha hecho con sus servicios gubernamentales haciéndolos accesibles desde todo el mundo y no tardará hasta que esto influya positivamente en la economía nacional.

Pero todo negocio online tiene tu repercusión lógica offline, por lo tanto, no sería de extrañar que en breve puedan ofrecer ventajas para facilitar la movilidad de sus e-residentes dentro la Unión Europea.

Desde DataPrius seguirnos avanzando nuestros servicios en esta línea porque sabemos, desde que empezamos esta aventura, en la gran cantidad de posibilidades que el Cloud no solo tecnológica sino también culturalmente tiene todavía que aportar.

La entrada e-Residencia o la idea del ‘cloud country’ tiene la misma base del Cloud Computing aparece primero en Blog de Dataprius..

Fuga de datos en la empresa por el uso de aplicaciones como Dropbox o Drive

$
0
0

Evitar fuga de datos en una empresa debe ser una prioridad . El impacto del robo o pérdida de información en una empresa se traduce en costes económicos, daños a la marca, aspectos legales y que el propio negocio siga a flote. La prohibición de Dropbox o Drive para los empleados de una empresa, así como los filtros que bloquean este tipo de aplicaciones son una realidad a nivel mundial.

Hace poco se cumplió un año de “Los Papeles de Panamá”. La fuga de datos más famosa a nivel internacional. Para muchos gobiernos esto supuso destapar a gran cantidad de evasores fiscales y por tanto una bendición. Para los que confiaron en Mossack Fonseca estamos seguros que el tema no fue muy agradable y andarán toda la vida lamentándose.

La cuestión, sin entrar en valoraciones morales, es si este incidente ha hecho reflexionar sobre la necesidad de que las empresas aporten garantías sobre la protección de los datos de sus clientes.

Fuga de datos en la empresa

En todo el mundo las empresas prohiben a sus empleados el uso de Dropbox o Drive. Por un lado están las leyes de protección de datos, muy desarrolladas en Europa y en muchos países de América Latina. Estas leyes convierten en ilegales a Dropbox, a Drive y similares, las multas y las sanciones son cuantiosas, por ejemplo en España,  la ley de protección de datos impone multas de hasta 600.000€ a las empresas. Por otro lado, las empresas serias comprenden que esas aplicaciones son un agujero por dónde se escapan los documentos. No hay control de quién comparte ni en cuantos dispositivos están replicados los documentos.

Costes Económicos por fuga de datos.

Uno de los casos más notables de los últimos años cuya resolución judicial se acordó hace tan solo unos meses fue el del St. Joseph Health System. Como resultado de “ajustes de seguridad mal configurados”, 31.000 registros de historiales médicos de los pacientes quedaron expuestos online por aproximadamente un año. ¿Cuál fue el costo financiero de este error, que se podría haber evitado? La enorme suma de 28 millones de dólares.

Exponemos un caso en Estados Unidos, el salvaje oeste de los datos.  Si este caso se hubiese producido en Europa, el cierre de la empresa sería un hecho y no podemos ni calcular el alcance de las  sanciones.

Daños en a la marca.

Los daños a la marca por un incidente de fuga de datos son irreparables. Se pierde la confianza en la empresa y queda sin reputación. El consumidor y el usuario dan por sentado que una determinado servicio cuenta con las medidas adecuadas de protección de la información.

Aspectos legales.

El descuido en el manejo de la información de los clientes tiene importantes consecuencias. Cuando alguien denuncia a la empresa, ésta tiene todas las de perder.  Por ejemplo, si un abogado usara Dropbox para enviar archivos a un cliente. Se comete un delito penado en todos los países que cuentan con normativas de protección de datos. Cualquier cliente está en su derecho de denunciarlo. Además es de gran bajeza moral colocar los documentos de los clientes en lugares que manejarán esa información con propósitos ocultos.

Ésta última forma negligente de manejar la información, la de usar aplicaciones en la nube ilegales, es algo que es fácilmente evitable. No estamos hablando de hackeos a tu empresa o empleados que hacen de espías industriales. Hablamos de negligencia por desconocimiento o pereza al usar herramientas de consumo masivo en un entorno empresarial. Esto antes de llamaba “Rogue Cloud”. Aunque ya ha quedado un poco en desuso el término. Sin embargo, el que te roben tu información usando servicios no adecuados está a la orden del día.

Las grandes empresas con acertado criterio, prohíben usar Drive, o Dropbox. Incluso algunas, desarrollan software para detectar que en sus ordenadores esté instalado y dar una llamada de atención al empleado.

En definitiva, se trata de evitar por todos los medios que los empleados de las empresas almacenen archivos sensibles y los compartan con Dropbox, Whatsapp, Drive o similares sin que la empresa tenga conocimiento de ello. Las fugas  de información, la exposición de información confidencial o suplantación de identidad son algunos de los problemas que puede acarrear a las empresas estas prácticas de sus empleados.

controlar datos. evitar fugas

 

La Barra Libre de los datos

Nosotros siempre hemos llamado a este problema “Compartir Barra Libre”.  Se produce cuando no hay control alguno sobre los archivos. Cualquier empleado de la empresa, puede hacer click sobre un archivo y enviar información de algún cliente directamente al comercial de otra empresa.

Ese individuo, a su vez, podrá hacer lo mismo repetidas veces. No pasa nada si los archivos son las canciones favoritas del trabajador, el problema comienza cuando se decide introducir archivos de la empresa, la brecha de seguridad ya está abierta.

El uso de nubes sin autorización ni control puede traer problemas a la hora de hacer backups y recuperación de datos. Un 43% dijo haber perdido datos y un 68% han sufrido fallos a la hora de intentar recuperar. A ello se suma además que, como ya hemos mencionado,  esas nubes sin autorización no siempre cumplen las diferentes normativas que regulan el almacenamiento de datos.

Las características de control para evitar fugas de datos que tienen sistemas como Dataprius son muy valoradas. Nuestra propuesta, desde su nacimiento, unifica el control de los archivos y los permisos de los usuarios. La empresa, mediante un administrador, otorga los permisos de acceso a los archivos y carpetas. Existe una trazabilidad que permite saber en todo momento que ocurre con los archivos.

Hasta hace bien poco, nos costaba mucho explicar que para compartir archivos con Dataprius los usuarios deben ser dados de alta en el sistema. Es algo más engorroso que compartir en modo barra-libre, pero en un entorno empresarial existen documentos sensibles y la información que ha de controlarse. Con Dataprius todas las acciones quedan registradas.

Lo que hay que hacer

A mi parecer, el problema de fondo es confundir los productos lúdicos como DropBox, que son estupendos para compartir archivos con los amigos y familiares, con las herramientas empresariales. En el entorno empresarial ha de controlarse la información y el uso que se hace de ella.

La solución en todos los casos consiste en establecer un Cloud Privado dónde todos los miembros de la empresa almacenen sus archivos de una forma ordenada, controlada y centralizada. Además de impedir que existan instalaciones no autorizadas de otros programas.

Recordar que si se produce una fuga de datos en la empresa, en última instancia la propia empresa es la responsable.

 

 

La entrada Fuga de datos en la empresa por el uso de aplicaciones como Dropbox o Drive aparece primero en Blog de Dataprius..

Los proveedores cloud en España han perdido el rumbo y la oportunidad.

$
0
0

Los grandes proveedores Cloud en España han perdido el rumbo y no hay indicios de que estén tomando conciencia de la evolución del mercado.

Las tradicionales empresas de Internet en España no han incorporado servicios Cloud finales en su oferta, aunque usen la palabra Cloud asiduamente, incluso insistentemente.  Me refiero a Acens, Arsys, Hostalia o Gigas, por nombrar algunos.

Quizá ya hayan perdido el tren y la situación sea irreversible. Las Startups han tomado el relevo por sus propios medios. Es habitual que en España y en América Latina, las empresas y los nuevos proyectos no gocen nunca de la atención de los grandes, esto es algo crónico que no ocurre ni Estados Unidos ni en el resto de Europa.

Recientemente asistí a la presentación de un proyecto de unos buenos amigos. El proyecto se llama Appmefy, el concepto y el servicio propuesto son magníficos, se trata de proporcionar a las Pymes aplicaciones funcionales a un coste muy reducido, es la revolución de las aplicaciones para las Pymes.

Tras la rueda de prensa y en charla informal, alguien hizo la pregunta que motiva este artículo, ¿Ha contactado alguna gran empresa con los desarrolladores de Appmefy? Mi respuesta interviniendo en la conversación es que: “no, ni lo harán“, hablo desde la experiencia en Dataprius, yo mismo tengo relación directa y contacto con Microsoft Azure y Oracle Cloud Europa, empresas que sí mantienen interés en nuestro proyecto desde hace tiempo.  En cuanto a los proveedores españoles tan solo decir que Arsys se sale de la norma y contactó con nosotros en Agosto del 2016.

¿proveedores cloud?

Empresas consolidadas del mundo de Internet o Cloud son víctimas de su rigidez y falta de visión

Como digo, los proveedores Cloud se venden a si mismos como empresas de la Nube aunque no ofertan productos finales, lo que llamamos aplicaciones Cloud Computing.

Hace un tiempo y debido a las consultas de nuestros clientes hicimos un listado de empresas Cloud Computing españolas:

Conviene analizar cuáles pueden ser los motivos de que los grandes de Internet en España consideran como Cloud Computing sólo el hosting de servidores.

A continuación describo la raíz de las causas. Hay unas razones de fondo, tuve la oportunidad de comentarlo con uno de los responsables de Gigas España, al menos estaban abiertos a los comentarios y las propuestas, esto se agradece mucho.

La raíz del asunto es que la innovación en las grandes empresas españolas es pura charla, nunca se lleva a la práctica porque nunca son capaces de mirar más allá de su ombligo. Puede haber excepciones pero son pocas. Es un problema de mentalidad, de actitud,  de cierta arrogancia y de poco aprecio a iniciativas que inicialmente son pequeñas, todas la ideas parten de una sola persona y no nacen siendo multinacionales.

En Estados Unidos muchas empresas se jactan de haber surgido en un garaje, ¡eso  roza los imposible en España!

Tanto en España como en América Latina los emprendedores han de hacerlo solos, salir adelante por sus medios sin la más mínima atención de las grandes empresas. Luego, cuando el proyecto tiene ya sus mimbres, llega esa llamada del grande, entonces es tarde, los emprendedores ya han trabajado su camino y pueden seguir sin el apoyo de esa gran empresa.

La pérdida de clientes de los proveedores Cloud en España será un constante pero imparable goteo. Yo personalmente ya he recomendado CDMon a más de 30 clientes, estos provenían de algún gran proveedor, buscaron una solución de almacenamiento y no la encontraron, luego se hicieron clientes de Dataprius y pidieron consejo. El grande dejó de ser el proveedor de esas empresas.

Hablo con conocimiento de causa. Son ya muchas las horas de conversaciones con clientes, proveedores o con otros emprendedores del sector. Las conclusiones son las mismas.

Los grandes proveedores Cloud en España no hacen nada nuevo, no intentan incorporar nuevos servicios de la Nube en sus carteras de productos. A todo esto se suma que los Blogs de tecnología en general languidecen haciendo publicidad de los de siempre, sobre todo a aquellos que vienen de USA, no investigan nuevos productos o servicios.

Los Blogs siempre hablan de lo mismo e incluso se copian, lamentablemente llegan a provocar hastío. Cualquiera se cansa de leer el mismo artículo repetido hasta la extenuación, por ejemplo: aquellos del almacenamiento en la Nube que siempre nombran sólo a Dropbox, Drive, OneDrive y Box, está repetido más de 100 veces y no nombra a ningún otro servicio de almacenamiento en la Nube, como el nuestro y ni siquiera alguno parecido. Esto ocurre con cualquier tipo de producto o servicio que no provenga de una multinacional conocida.

Muchos proyectos de nuevas empresas españoles terminan en los Estados Unidos, todos sabemos que allí se le presta atención a las cosas nuevas, al contrario que en España. Allí todos saben que un proyecto de Cloud Computing puede tener la oportunidad de ser presentado a los grandes de la informática como Google o Microsoft, empresas que con agrado reciben las nuevas ideas.

servidores cloud

Usan la palabra Cloud pero lo único destacable es el hosting de servidores.

Desde hace años todos los proveedores incorporaron la palabra Cloud en sus web, todos parecían sumarse a esta nueva industria, un concepto que en un principio se consideraba más una tendencia o una moda que en la revolución que experimentamos en nuestros días. Después de un tiempo comprobamos que todo ha quedado en la oferta de servidores virtuales y nada más.

Proveedores como Acens, Gigas o Arsys se han limitado a ofertar hosting de servidores bajo el título de Cloud Computing.

El mundo sin embargo, ha evolucionado por el camino de completar la oferta con multitud de servicios llave en mano. Hablo de  servicios finales para empresas o usuarios, unos servicios de descargar y usar. La demanda consiste en servicios completos que ya tengan una utilidad o finalidad.

Los grandes proveedores Cloud en España no han comprendido el nuevo escenario del Cloud Computing, lo han interpretado a su manera haciéndose con la palabra o el eslogan.

Esta falta de visión de las grandes empresas supone una oportunidad para las nuevas empresas digitales, las conocidas como Startups. Si eres un emprendedor del mundo digital, estás leyendo este artículo y tienes una buena idea,  toma buena nota de esto. Nunca esperes una llamada de estas grandes empresas, eso ocurre en otros lugares, esa llamada no llegará hasta  hasta que tu producto esté consolidado, tal y como nos ha pasado a nosotros, en cambio tendrás vía libre para aportar al mercado soluciones demandadas por las empresas actualmente. Los grandes en España no competirán contigo, no considerarán tus ideas,  porque no hacen nada nuevo, ni están ni se les espera, además no pueden rebajarse a hablar con alguien insignificante.

En resumen estoy hablando de soluciones Cloud Computing, la esencia de la Nube son los servicios completos no sólo el hosting, dominios o correo,  que es lo que están ofreciendo los proveedores.

Las empresas quieren disponer a aplicaciones completas y auto-gestionadas, no quieren contratar un informático para disponer de una aplicación o servicio en concreto. La oferta de hosting está aún encaminada a aquellas empresas que quieren eliminar su dependencia de servidores físicos, lo que nosotros llamamos el “hierro”.

Uno puede dirigirse a la web de estas grandes empresas buscando no sólo una solución de almacenamiento, también por ejemplo un CRM un ERP o un programa de facturación o  contabilidad online. La decepción pude ser mayúscula al no encontrar nada de esto aunque la empresa diga que proporciona Servicios Cloud de forma insistente.

ideas productos

Las grandes operadoras y el Cloud.

Por otro lado, están las operadoras de comunicaciones como MoviStar, Vodafone u Orange.

Las operadoras, viendo el nicho de mercado y conscientes de las tendencias,  si se apresuraron a a ofertar otros servicios como el almacenamiento en la Nube. Con el tiempo se ha demostrado el escaso éxito de todas estas soluciones de almacenamiento que son lentas, poco prácticas y no satisfacen las demandas reales de los usuarios.

Basta comparar, tan solo por encima, alguna de estas aplicaciones con Dataprius, enseguida se entiende. Se comprende lo atrás que han quedado estas Nubes de las operadoras de comunicaciones. La publicidad y el marketing no lo son todo, debe haber un producto detrás,  considerar que estas Nubes han sido publicitadas hasta en la marquesinas de los autobuses.

La ceguera de los grandes no sólo agudiza la visión de los pequeños, además les proporcionan las oportunidades que los convertirá en los nuevos grandes.

La entrada Los proveedores cloud en España han perdido el rumbo y la oportunidad. aparece primero en Blog de Dataprius..

Los ataques Ransomware reafirman el concepto de almacenamiento de Dataprius

$
0
0

Apenas han trascurrido 24 horas del  ciberataque Ransomware que tenido una repercusión a escala mundial.

Todo esto era ciertamente predecible y evitable, llevamos mucho tiempo advirtiendo sobre la necesidad de eliminar los servidores locales y los sincronizadores de las empresas. Por supuesto todos nuestros clientes y usuarios han gozado de la tranquilidad de permanecer inmunes al incidente, pero este artículo explica que la inmunidad se obtiene por la idea y concepto que hay en la base,  no por el uso de un sistema en concreto.

A la hora de eliminar servidores en la red interna, hay que hacer una excepción, hay máquinas que no se pueden eliminar, esto puede ocurrir  en los hospitales, por ejemplo los ordenadores que manejan el Scanner o la UCI, pero si quitamos el resto de cacharros y colocamos la información en otro lugar aislado y seguro, estas máquinas críticas no se verán nunca  afectadas por este tipo de incidencias.

Los Ransomware están diseñados para atacar los puntos más débiles de las redes de las empresas.

Estos son los equipos individuales de los usuarios y los servidores locales. Al contrario que en otros tiempos, en que los ataques se centraban en los grandes sistemas, ahora todo se centra en el eslabón más débil de la cadena.

Inmunidad ransomware

En todo esto hay además una cierta y difusa responsabilidad colectiva. Me refiero al hecho de que si una empresa es irresponsable en cuanto a la seguridad afectará a otras que si lo son. Si hay una epidemia y un hospital no mantiene la higiene, el resto de hospitales se verán afectados por la epidemia. Que tomen buena nota de esto los viejos dinosaurios que mantienen sus servidores Windows desfasados, desactualizados y objetivo de ataques en sus empresas.

La hipocresía de Telefónica – Movistar

Todos sabemos que una de las empresas afectadas por el Ransomware ha sido telefónica. Yo siempre me pregunto si es ético vender un producto que tu mismo no usas. No me imagina a un cocinero que no es capaz de comer sus platos. Pues bien, esto ha pasado con Telefónica, Movistar no para de hacer publicidad de su almacenamiento en la Nube, ahora podemos comprobar que ni ellos mismos lo utilizan.

Si los archivos de las oficinas hubiesen estado en la la Nube, no hubiese habido problemas. El motivo de que ellos mismos no tomen su medicina se debe a la poca fe y poca calidad de su producto. Otros desarrollamos soluciones prácticas orientadas a los demás y por supuesto las usamos y probamos nosotros mismos. Lo que no es bueno para ti no lo será para tus clientes.

Medidas que se van a tomar y que no van a funcionar.

Los informáticos de las empresas afectadas y de otras empresas de mantenimiento contratadas al efecto,  están trabajando arduamente para evitar este tipo de problema. Las soluciones se van a encaminar en dos líneas fundamentales que no evitarán el problema:

  • La solución del informático paranoico. Esta solución consistirá en que se van a limitar con mucho las acciones que pueden realizar los usuarios en el sistema. Por ejemplo no dejar que se descarguen los archivos adjuntos de los emails, limitar la instalación de programas, colocar claves de acceso a las carpetas. Estas medidas entorpecerán el trabajo diario con archivos y carpetas y no servirán de nada, la base del sistema no cambia. La red a nivel físico mantendrá la misma base, los sistemas siguen siendo los mismos, el Ransomware se propagará de la misma forma en la red interna de la empresa o mediante algún sincronizador del tipo Dropbox o Drive. Como siempre, los directivos quedarán complacidos con la labor de sus informáticos porque han establecido normas rígidas y nuevas reglas.
  • Antivirus y software. Tampoco va a funcionar. Los antivirus son inútiles ante este tipo de ataques y contagios. La diferencia de estos virus con respecto a los clásicos es que el hacker dispone de los códigos fuentes, es decir el programa por escrito, esto significa que puede generar una variante del virus y distribuirla en minutos.  Además el hacker puede dedicar tiempo a probar que variantes son más difíciles de detectar por los antivirus, tiene todo el tiempo del mundo para esto.

ciberataques ransomware

Lo que si funciona. La Nube al rescate. Inmunes al Ransomware.

Lo que si funciona para evitar el Ransomware y otros tipos de incidentes locales es colocar la información es otro lugar independiente de la red local. Ese lugar ideal es la Nube, el Cloud.

Dataprius se basa en este concepto. Las empresas que hayan tomado conciencia del concepto,  pueden aplicar sus propias soluciones, este no es un artículo comercial con la intención de vender nuestro producto. Como muestra de ello,  propongo una solución de software libre para que las empresas pueden incorporar y colocar en la Nube de forma aislada sus archivos: Se llama NetxCloud y esta es su página web: https://nextcloud.com

La solución o la idea no es nueva, lleva ya en práctica 25 años. La banca, las compañías aéreas o hacienda la aplica prácticamente desde el principio, se trata de mantener la información en un lugar central, con medidas de protección por supuesto, pero en un lugar central dónde una serie de personas tienen “llave” para entrar y unas reglas de uso.

Las redes de las empresas no están en absoluto aplicando este concepto.

Las redes está montadas para permitir el máximo de comunicación de los equipos conectados y a esto se suma el uso de elementos perniciosos como sincronizadores de tipo Dropbox o Drive. Ya he explicado en multitud de ocasiones que los sincronizadores son muy perniciosos en las empresas, en este caso actúan como agentes transmisores del Ransomware, son como el mosquito que transmite la Malaria.

La idea básica es que los equipos individuales no tengan nada de información. Esto es una demanda muy seria de muchos de nuestros clientes, personas con bastante visión que intuitivamente aplican este concepto. Si la información está en otros sistemas,  y no hay dependencia de los equipos locales entonces puedes quemar el PC, irte a otro y seguir trabajando sin problemas. La empresa que pueda aplicar esta idea en su red ya tiene un altísimo grado de seguridad.

Recomendaciones generales

Totalmente de acuerdo. Las soluciones “nube” (no sincronizadores, que sincronicen el desastre) son las únicas que pueden ser efectivas y esto se llama PREVENCIÓN, no REACCIÓN. Como dice Francisco, si tienes que quemar el PC, pierdes eso, un PC (bueno y quizás un montón de fotos, música, etc), pero NO tu INFORMACIÓN DE NEGOCIO que tienes a salvo. 

De todas formas, hay que recordar cosas tan básicas como (1) hacer copia de seguridad y (2) actualizar los sistemas. Algo que muchos considerarán que es para empresas, pero que hay que tener presente siempre. Claro que con soluciones adecuadas, el tema de copia de seguridad también está resuelto. 

Y también conviene recordar que es una absolutamente insensato hacer  click a un enlace o un fichero  de un email solo porque parezca atractivo. 

Y por último, no olvides que sufrir una pérdida de información por un problema de ransomware puede suponer un incumplimiento de la legislación de protección de datos, que no solo se preocupa de la confidencialidad, sino también de la disponibilidad y la integridad de la información.

Juan Carlos López (Aidcon Consulting)

Para finalizar

Por último y ante las posibles dudas que se puedan plantear sobre nuestro sistema, lo resumo en una frase:

Que un virus afecte a Dataprius es tan probable como que infectes a Google cuando utilizas su buscador.

La entrada Los ataques Ransomware reafirman el concepto de almacenamiento de Dataprius aparece primero en Blog de Dataprius..

Próximamente la Nueva versión Web. Editar Word, Excel y Powerpoint online.

$
0
0

En los próximos días estará ya disponible la nueva versión de la Aplicación Web de Dataprius.

Esta nueva versión incorpora como novedad más importante la edición online de archivos de Office, LibreOffice y OpenOffice. En concreto se pueden crear y editar archivos de Word, Excel, Powerpoint y compatibles sin necesidad de tener software instalado.

La edición de archivos de Office es nuestra respuesta a la creciente demanda de ofrecer una alternativa a Microsoft 365 y Google Docs. Por supuesto una alternativa privada y made in Europa totalmente integrada en nuestro sistema. Los archivos nunca salen de nuestros servidores garantizando privacidad y protección de datos.

Con Dataprius ahora se podrán editar los documentos desde cualquier dispositivo sin necesidad de tener instalado ninguna suite ofimática. Todo esto es gracias a la integración de Dataprius con OnlyOffice, un proyecto nacido en Europa y que nos proporciona la posibilidad de ofrecer edición de archivos desde nuestros propios servidores en Frankfurt y Amsterdam, todo legal y privado como siempre.

Además permitirá que un mismo archivo sea editado a la vez por varias personas desde diferentes sitios. Viéndose en vivo y directo qué usuario está cambiando algo de forma instantánea. Esto es algo que usan muchas empresas por ejemplo con una Excel compartida en red donde se usa para controlar flujos de trabajo y a modo de agenda. Pero ahora en un entorno en la nube, sin necesidad de Excel y seguro.

La ventaja con respecto a las otras aplicaciones que ofrecen edición de Word y Excel son las siguientes.

  • Con respecto a Microsoft 365. La sencillez de Dataprius. Ofrecemos un entorno mucho más integrado y ágil a un coste mucho más reducido. La sencillez de nuestras aplicaciones vence a las herramientas de Microsoft como  Sharepoint o 365.
  • Con respecto a Google Docs. La legalidad y la privacidad de nuestra solución. Dataprius como siempre ofrece una solución privada para empresas y profesionales donde  los archivos no viajan a lugares ocultos como ocurre con Google Docs y por supuesto nunca serán abiertos ni manipulados por ningún motivo, cumplimos Leyes Europeas.

Para la integración de la edición de documentos usamos OnlyOffice por los siguientes motivos:

  • Es una software puramente Cloud creado por una empresa Europea con sede en Lituania.
  • Es un software emergente, de código libre y con una gran proyección de futuro. Al final se prefieren usar estos editores ante los tradicionales de Microsoft.
  • Es independiente de los grandes. Nuestro sistema es de creación propia y no dependemos de otros.
  • Nos permite tener nuestros propios servidores, esto significa tratar y almacenar los archivos de nuestros usuarios en nuestro sistema. Nada se transmite fuera de nuestras redes.

Lo realmente novedoso es que se pagará por consumo. Por sesiones activas.

Se estima que el precio de esta nueva capacidad rondará los 3€ por usuario y mes. Realmente económico considerando los 4€/mes de Google Docs o los 8,80€/mes de Microsoft 365. Unos precios que ellos establecen por usuario, utilicen o no la edición online.

Se pagará por sesiones de edición activas a la vez y no por usuarios. Esto significa que un despacho con 30 trabajadores podrá contratar 8 sesiones activas y  trabajar perfectamente. Simplemente se puede estimar que no habrá más de 8 personas editando documentos al mismo tiempo. En definitiva la limitación solo se establece si hay más de 8 personas editando simultáneamente y en tiempo real. A esto lo llamamos Sesiones Activas.

Esta característica convierte a Dataprius en el sistema más competitivo del mercado. Un sistema verdadero en Cloud en el que se paga por lo que se consume.

Muchos de nuestros clientes ya han podido probar la nueva web y sus impresiones han sido muy satisfactorias.

 

 

 

 

La entrada Próximamente la Nueva versión Web. Editar Word, Excel y Powerpoint online. aparece primero en Blog de Dataprius..


El anonimato. El gran problema de la Red y de la seguridad

$
0
0

Mientras muchas empresas se recomponen después del último ataque masivo de Ransomware, el tema de la seguridad vuelve con fuerza a estar de actualidad.

Los sistemas se actualizan con parches de seguridad, los antivirus prometen protección, los sistemas de archivos como el nuestro ganan en prestigio y consideración. Pero todo esto ocurre sin hacer una reflexión un poco más profunda y que es necesaria.

Una reflexión sobre el anonimato y la seguridad.

Si se quiere un Internet más seguro, creo que habría que pensar si es conveniente que se mantenga el uso anónimo de los servicios que se prestan desde la red. A pesar de que la seguridad es tema de debate y de interés creciente son muy pocos los que se atreven a plantear este problema.

anonimato en internet

Pongamos varios ejemplos:

  • Spam. Cualquiera recibe de media al día un mínimo de dos o tres correos no deseados. No pueden existir empresas legales que se dediquen al envío se Spam. Los que realizan esta actividad se amparan en el anonimato que les facilita la red, los correos no se pueden enviar desde una cuenta legítima y desde luego no desde el dominio de una empresa registrada. Usan cuentas remitentes de Hotmail y Gmail o algún dominio basura vinculado a alguna de ellas. Para evitar el rastreo del remitente, también usan servidores de otras empresas que han hackeado o cuentas en lugares que no requieren identificación.

 

  • Phising. A pesar de ser una estafa de sobra conocida mucha gente sigue cayendo en la trampa. Es sorprendente la cantidad de gente que mete las claves de su banco en un formulario cuando les llega un correo simulando una entidad bancaria. Los delincuentes pueden poner esa web en Internet con el formulario porque el lugar dónde hospedan la página no les ha requerido identificación. Aprovechan el anonimato que les proporciona el proveedor de Internet.

 

  • Acoso sexual a menores. Pederastas. ¿Como es posible que estas mentes enfermas campen a sus anchas por Internet? Es la pregunta que muchos padres se hacen y con gran preocupación. Pues es posible, porque estos individuos se registran en diversos servicios de Internet amparados por el anonimato. Se crean cuentas de correo basura del tipo Hotmail y Gmail, luego con estas cuentas se registran en redes sociales. Suelen tener varios perfiles, en muchos de esos perfiles simulan ser niños de la misma edad que sus potenciales víctimas.

 

  • Facebook. ¿Cuantos perfiles falsos o dobles existen en Facebook? ¿Cuantos identificables realmente? Hace poco, un tipo con la intención declarada de asesinar gente,  ponía los vídeos en Facebook. El tipo volvió loca a la policía en Estados Unidos. A pesar de tener imágenes, el tipo no ocultaba su cara, fue muy difícil identificarle y localizarlo, el anonimato de su registro en Facebook lo estuvo protegiendo.

 

  • Twitter. El anonimato propicia situaciones lamentables como los comentarios que le deseaban la muerte a niño enfermo que quería ser torero. No creo que existiera mucho de lo que se publica en Twitter  si estos cobardes no se protegieran tras el anonimato en el que se ocultan.

En el mundo físico no se permite el anonimato. Prueba a ponerte un pasamontañas e ir a la panadería, desde luego ni se te ocurra entrar al banco aunque digas que estás realizando un experimento sociológico tras leer un artículo de un Blog.

En la vida, en general no se consiente el anonimato en ninguna de sus facetas. Los negocios que se llevan a cabo sin el conocimiento de las partes no son comunes y plantean siempre muchas dudas para los propios participantes y a los demás por su legalidad.

La avaricia por los datos de las personas por parte de las empresas de Internet,  han propiciado en los últimos 10 años la aparición de servicios con apariencia de gratuitos que no exigen la identificación real de las personas que se registran. Digo con apariencia de gratuitos, porque el pago son los datos de esas personas, eso ya lo hemos explicado varias veces en otros artículos.

Parte de la seguridad se basa en la identificación de las partes.

Las relaciones personales o comerciales siempre requieren de la identificación de las partes. El problema es que en Internet el anonimato se ha convertido en algo que se considera normal consentido y común.

Cuando recibes un email de una cuenta de Gmail y se identifican como una persona, enseguida todo el mundo lo cree. Cuando una chica guapa o un chico guapo solicita amistad por Facebook todo el mundo da por sentado que está confirmado que es esa persona, nadie suele pensar a la primera que tras esa chica hay un señor con barbas o un tipo que intenta hacer algo extraño.

Los hackers, los delincuentes, los estafadores y toda la fauna que se mueve por Internet cuentan con la protección que les brinda el anonimato. Todo esto requiere cambios, tanto en el modo de funcionamiento como en la mentalidad de los usuarios.

Por un lado los usuarios han de aprender a identificar y por otro la propia red evolucionará para solucionar el problema.

Hay que cuestionarse siempre la identidad

En gran medida la gran repercusión de último ataque de Ransomware usó como vehículo de transmisión  un email en el que se invitaba a descargar unos archivos. Incautos o inocentes miles de personas abrieron ese email y descargaron el virus.

cuestionar identidad

Como en la vida, en Internet hay que tener certeza de que el que está al otro lado es quién dice ser. Saber cuando un mensaje o un correo o una web es  legítima. Esto es muy importante. Es una habilidad que se adquiere muy rápido, basta practicar un poco.

Hay que dejar de ser incauto. Existe incluso una rama del hacking llamada Ingeniería social. Esto consiste en hacerse con las claves de los sistemas sin tocar una sola tecla, se trata de hacer que esas personas nos faciliten las claves o averiguar las claves que usan. La cosa puede ser compleja, pero puede ser tan sencilla como hacer una llamada de teléfono o saber que esa persona pone la matrícula de su coche como clave. Nosotros mismos recibimos llamadas solicitando claves, nunca las facilitamos a menos de estar muy seguros de la persona que hay detrás del teléfono, cualquier caso se requiere identificación real y sin dudas.

Reconocer lo legítimo e identificable

Existen mecanismos que nos permiten determinar la identidad o la posibilidad de suplantación en Internet. El sentido común es nuestra primera arma pero también hay comprobaciones simples.

identificar lo legítimo

Este artículo no tiene como objetivo servir de guía práctica para determinar la identidad de los mensajes, perfiles o páginas web. Exponemos solo unas comprobaciones sencillas.

  • Los emails. Las empresas y las instituciones tienen sus propios dominios de Internet. Ninguna institución ni empresa va a enviarte un email desde Gmail o Hotmail. Un banco como BBVA no va a enviarte un email del tipo sucursal-bbva@gmail.com, su dominio es “bbva.es” y por tanto el remitente será del tipo sucursal@bbva.es. Las empresas y las instituciones tienen los 14€ que vale un dominio con correo al año, no usan cuentas basura ni gratuitas.
  • La Web. Muy sencillo, las empresas o las instituciones demuestran que su web es segura mediante el “candadito” que aparece en la parte superior del navegador, en la barra de direcciones. Al hacer click en el candadito se comprueba su certificado digital.

De sentido común.

  • Las empresas o las instituciones no envían emails con faltas de ortografía. Tampoco que lleven el logotipo de una empresa es suficiente, el logotipo se puede copiar fácilmente.
  • Ninguna empresa te pide que le envíes las claves de acceso a sus servicios.
  • No descargar los adjuntos de un correo si no se está seguro del origen. Nadie envía programas o instalables como adjunto de un correo, los que hacen software como nosotros te damos la dirección de la web de descargas.
  • Las web legítimas, aparte del candadito declaran en la parte inferior su localización y datos de la empresa, además incluyen aviso legal.

¿Cuál es el futuro?

El futuro es que los servicios de calidad en Internet requerirán identificación real. Ya hay serios indicios de que esto va a ocurrir próximamente.

Primer indicio, las web para encontrar pareja están resurgiendo tras un bache de unos malos años por culpa de Facebook. El problema era que se utilizó Facebook como sustituto de esas web y hay miles de personas que terminaron muy decepcionadas, los perfiles falsos, las mentiras y la falta de identificación del que estaba al otro lado provocaron que se buscase una alternativa. La alternativa ya estaba inventada y son las web y aplicaciones de citas ya existentes que garantizan la identidad de la otra parte.

Segundo indicio, hay una tendencia a nivel global a volver a los medios de comunicación tradicionales. Tras la cantidad de noticias falsas de Twitter y de Facebook durante las últimas elecciones en los Estados Unidos, el público está de nuevo volviendo a la prensa de toda la vida en sus formato digital. La prensa o en general los medios tradicionales no juegan a poner noticias falsas porque pierde su prestigio.

En la Nube y en las empresas ocurre lo mismo. Ya no se confía en recibir un email de Gmail o un enlace de archivos compartidos con Dropbox, podría ser cualquiera simulando al remitente, o lo peor, enviarnos algo malicioso.

En poco tiempo vamos a ver como habrá servicios de Internet confiables y otros de segunda categoría. Incluso un Internet de clase A y otro de clase B, tiempo al tiempo.

Los servicios confiables, desde luego identificarán a sus usuarios sin lugar a dudas y ofrecerán esta garantía frente a los masivos y gratuitos. Europa es un buen lugar para que comience este Internet de primera categoría, el motivo es que se dispone de unas leyes preparadas para ello, cumpliendo las normativas ya podría haber un “twitter” dónde te registres con DNI, ahora la gente respondería de sus actos. En cuanto a otros servicios como el nuestro, nosotros identificamos a las empresas con las que trabajamos, esto proporciona confianza y credibilidad.

La entrada El anonimato. El gran problema de la Red y de la seguridad aparece primero en Blog de Dataprius..

Nueva App Web ya disponible. Mejoras y edición de Office online.

$
0
0

Ya está disponible la nueva Aplicación Web de Dataprius. Una web renovada, más ligera y con muchas mejoras, para el acceso de todos los usuarios a sus cuentas Dataprius desde el PC o desde sus dispositivos móviles.  La nueva web precede al lanzamiento de una nueva actualización de la aplicación de escritorio, son la mejoras de Dataprius para la primavera 2017.

La nueva aplicación Web es mucho más rápida, se adapta en pantalla a todos los dispositivos móviles, permite operaciones básicas con archivos y carpetas.

Lo más novedoso es que viene dotada de editores online de Word, Excel y Powerpoint.

Se rompe el monopolio de los editores online que mantenían hasta el momento Google Docs y Microsoft 365. Ofrecemos una alternativa ágil, práctica y económica. Todo,  contando por supuesto, con la privacidad y protección de datos características de nuestro sistema de archivos.

Características:

  • Responsive para todo tipo de dispositivos móviles.
  • Navegación rápida por carpetas y archivos. Tecnología propia Fastview.
  • Búsqueda de archivos optimizada.
  • Proceso de subida de archivos a carpetas optimizado.
  • Operaciones básicas de carpetas: crear carpeta, renombrar, borrar.
  • Operaciones básicas con archivos, crear archivo, renombrar, borrar.
  • Descarga de varios archivos seleccionados en formato Zip.
  • Envío de emails a varios usuarios, a direcciones y con archivos adjuntos.
  • Creación y edición de archivos de Word, Excel y Powerpoint. Además de formatos de LibreOffice y OpenOffice.
  • Nuevo navegador de imágenes.

app web dataprius en tablet

Edición online de documentos de Office.

La edición de documentos de Office ya está disponible para todas las cuentas de pago de Dataprius. Todos nuestros clientes disponen de 2 “sesiones activas” gratuitas para editar documentos de Word, Excel y Power Point.

crear documentos de office

Al contrario que Microsoft 365, Dataprius no contabiliza la edición Office por cuentas de usuario. En lugar de esto, contabilizamos por “sesiones activas”. Estas son las sesiones simultáneas en las que se están editando documentos. En definitiva, se establece cuantos usuarios podrán estar editando documentos al mismo tiempo.

Por ejemplo, si una empresa tiene 40 usuarios en Dataprius podrá contratar 10 “sesiones activas”. Esto significa que podrá haber 10 usuarios editando diferentes documentos de Office al mismo tiempo. La empresa no necesitará contratar la edición de Office para sus 40 usuarios. Esto supone un ahorro considerable y un pago por consumo mucho más ajustado.

En breve los precios de las “Sesiones activas” estarán disponibles desde nuestra página web.

Ejemplo. Editando un archivo de Word.

Si la edición de archivos de Office está habilitada en nuestra cuenta Dataprius, al hacer click en un archivo de Word la edición aparece en el menú de opciones del archivo.

menu editar documento de word

Los archivos de Word se abren de dos formas diferentes, depende del dispositivo con el que hayamos entrado en la aplicación web. Todo depende del tamaño de la pantalla y el sistema lo ajusta automáticamente. En un caso se muestra un editor con todas las opciones y en otro uno que está optimizado para trabajar en pequeñas pantallas.

La siguiente imagen muestra el editor de Word usando la aplicación en el navegador de un PC.

editor de word para pc

La siguiente imagen muestra el editor de Word usando la aplicación en el navegador de un móvil.

editor de word para móviles

Editando un archivo Excel

Al igual que el editor de Word, el de Excel también se presenta en dos formatos diferentes dependiendo del tamaño de la pantalla.

La siguiente imagen muestra el editor de Excel usando la aplicación en el navegador de un PC.

editor de Excel para pc

La siguiente imagen muestra el editor de Excel usando la aplicación en el navegador de un móvil.

editor de Excel para móviles

Formatos compatibles de documento

DOC Extensión de nombre de archivo para documentos creados por el procesador Microsoft Word
DOCX XML abierto de Office
es un formato de archivo comprimido, basado en XML y desarrollado por Microsoft para representación de tablas, gráficos, presentaciones y procesadores de texto
ODT Formato de procesador de texto de OpenDocument es un estándar abierto para documentos electrónicos
RTF Formato de texto enriquecido
es formato de documento desarrollado por Microsoft para intercambio de documentos entre plataformas.
TXT Extensión de nombre para documentos que generalmente contiene muy pocos elementos de formato.
PDF Formato de documento portátil
es un formato de archivo usado para representación de documentos en una manera independiente de software de aplicación, hardware, y sistema operativo.
HTML Lenguaje de marcado de hipertexto
es el lenguaje de marcado principal para páginas web.
EPUB Publicación electrónica
es un estándar de libro electrónico gratis y abierto creado por International Digital Publishing Forum.
XPS Open XML Paper Specification
es un formato de documento gratis, con diseño fijo desarrollado por Microsoft.
DjVu Es un formato de archivo creado ante todo para guardar escaneos especialmente tales que contienen la combinación de texto, dibujos y fotografías.

Formatos compatibles de hoja de cálculo

XLS Es una extensión de archivo para hoja de cálculo creada por Microsoft Excel
XLSX Es una extensión de archivo predeterminada para hoja de cálculo escrita en Microsoft Office Excel 2007 (o la versión más reciente)
ODS Es una extensión de archivo para hoja de cálculo usada por conjuntos OpenOffice y StarOffice, un estándar abierto para hojas de cálculo
CSV Valores separados por comas
Es formato de archivo usado para almacenar datos tabulares (números y texto) en un formato de texto no cifrado

Probar todas las funcionalidades

Para aquellos que no tengan registrada una cuenta en Dataprius y quieran probar, bastará con que descarguen la aplicación gratuita desde nuestra web: Descargas . Una vez instalada la aplicación, bastará con enviar un mensaje a soporte técnico, un simple mensaje solicitando que le habiliten la edición de documentos de Office online.

archivos en la app web

Próximamente comparativas y experiencia de uso

En un próximo artículo publicaremos tablas comparativas con respecto a otros editores de Office. También los aspectos más destacados de nuestra nueva aplicación y las opiniones de nuestros usuarios.

La próxima actualización de la aplicación de escritorio incluirá también los editores de Office. De esta forma no será necesario disponer de ninguna suite ofimática para poder trabajar directamente en el PC,  con tan solo tener Dataprius instalado ya se cubre la necesidad de edición de archivos. Trabajo directo en la Nube e independiente.

 

 

 

 

La entrada Nueva App Web ya disponible. Mejoras y edición de Office online. aparece primero en Blog de Dataprius..

Empresas que se niegan a abrir enlaces. Vulneran derecho a la seguridad y además la LOPD.

$
0
0

Hay varios usuarios que nos comentan que tras enviar un email con adjuntos a alguna empresa, esta se niega a abrir los enlaces enviados desde Dataprius.

La respuesta a estas empresas ante esta negativa debe ser que: Están vulnerando el derecho del usuario a transmitir los archivos mediante conexión cifrada y segura.

En muchos casos este envío de archivos corresponde a ficheros con la clasificación de datos de Nivel Alto según legislación vigente. La ley es muy clara al respecto:

Al  tratarse de datos de nivel alto, el sistema de acceso que facilita Dataprius (enlaces) garantiza:

(1) El cifrado de los datos en las transmisiones por redes públicas (Internet) exigido por el artículo 104 del RPLOD y

(2) El registro de accesos a la información exigido por el artículo 103 del RLOPD.

El aspecto de los enlaces de archivos en nuestro sistema

Tan fácil como hacer click en el enlace que aparece en el email. Entonces vemos una ventana como esta:

Indefensión del usuario frente a algunas grandes empresas

Cualquier  empresa que se niegue a abrir los enlaces enviados desde Dataprius está quebrantando la ley y el derecho del usuario a la privacidad y la protección de datos.

Están obligando al usuario a enviar los archivos como adjuntos tradicionales de correo, es decir en formato “abierto” hacia sus servidores de correo.

Recordar al lector, que cuando se envía un archivo adjunto de forma tradicional, este archivo es depositado en el servidor de correo del receptor. El archivo viaja y se deposita en un servidor que no es más que el disco duro de un ordenador que nos es ajeno.

Las empresas que se niegan a abrir enlaces  obligan explícitamente a confiar en la seguridad y protección de datos de sus servidores de correo. Esto es un acto de fe ciega y de imposición de criterios. 

El usuario no debe dejarse intimidar por absurdas reglas impuestas por algunas grandes empresas tradicionales. Hay que tener presente que las grandes empresas no son ningún ejemplo ni infalibles en cuanto a seguridad. Recordemos algunas de las empresas afectadas por el último ciberataque: Telefónica, Gas Natural, Vodafone, Ibredrola, Everis, por nombrar algunas.

Los enlaces son el medio más seguro y privado para enviar archivos.

Cuando un usuario envía un archivo mediante un enlace de Dataprius o desde cualquier otro sistema dotado de medidas de seguridad, privacidad y protección de datos, ocurre lo siguiente:

  • No se pone el archivo en los servidores del receptor.
  • Si alguien intercepta el mensaje, la apertura del archivo es conocida por el emisor.
  • Es el receptor el que ha de descargar el archivo mediante conexión cifrada. (Cumple LOPD)
  • El acceso al archivo queda registrado (Cumple LOPD)

Lo más importante y que no debemos olvidar es que cuando envías un archivo mediante un enlace de Dataprius estás ejerciendo tu derecho y tu libertad de proteger tus archivos por tu cuenta sin importar la seguridad del receptor.

No voy a decir que el envío de archivos mediante enlaces es el futuro. Lo que es el presente para algunos siempre es el futuro para los retrasados.

El envío de archivos mediante enlaces aporta mucha seguridad y control en Internet.  Es en el presente el medio en que se transmiten cientos de millones de archivos a diario en Internet. El uso de enlaces para el envío de archivos es habitual en las actividades comerciales e industriales a nivel mundial.

Está tan comprobado que es el medio más seguro y fiable que incluso hay empresas dedicadas solo y exclusivamente a ofrecer este servicio. Por ejemplo : Tranxfer 

Comprobar la legitimidad del enlace

Cualquiera puede comprobar la legitimidad de los enlaces haciendo click en el candado de su navegador, así mismo se puede comprobar su legitimidad por diversos medios pues Dataprius S.L declara públicamente su almacenamiento certificado y cuenta con todos los requerimientos de la Agencia Española de Protección de Datos.

 

Para cualquier otro enlace, prácticamente es lo mismo, se trata de comprobar la identidad del dominio a dónde apunta.

Nota: Cuando se recibe un adjunto tradicional, un archivo recibido,  no puedes comprobar esto.

¿Por qué hacen esto?

Mucho me temo que culpables son directores de los departamentos IT de estas empresas. Estos Srs, en su inmensa sabiduría han decidido prohibir o limitar a los empleados de las empresas para abrir los enlaces que les llegan por email.

Equivocadamente y seguramente tras los últimos ataques de Ransomware andan como pollos sin cabeza estableciendo criterios de seguridad.

El Ransomware entra en la mayoría de los casos mediante adjuntos tradicionales. Pagarla con los enlaces sólo tiene sentido si esos enlaces llevan a cuentas de Dropbox o Drive que si son un posible nido de infecciones y que además no cumplen las normativas, téngase en cuenta que incluso se es incapaz de determinar la identidad del propietario de la cuenta, la suplantación de identidad en estos discos virtuales es tan común como en Facebook.

Estas medidas aparte de poco útiles, son indiscriminadas. No sería mejor enseñar a los empleados a hacer click en el candadito del navegador o advertirles sobre los enlaces de Dropbox o Drive. Es más, los enlaces perniciosos se pueden bloquear a nivel del Router de la empresa, se pueden bloquear, será que no tienen ganas de trabajar, hace poco vimos como grandes empresas no tenían parches de seguridad en sus ordenadores.

No se requiere esfuerzo para hacer click en un enlace.

Es una medida muy simple que no requiere el esfuerzo del receptor, tan solo un click. No es un cifrado de archivos que requiera la instalación de algún programa ni nada de eso.

La entrada Empresas que se niegan a abrir enlaces. Vulneran derecho a la seguridad y además la LOPD. aparece primero en Blog de Dataprius..

Cierre de Orange Cloud. Imitar a Dropbox no es suficiente.

$
0
0

Se ha anunciado el cierre del servicio de Orange Cloud para el próximo 30 de Junio de 2017. El anuncio oficial se encuentra en la propia web de Orange: Cierre del Servicio Orange.

cierre servicio orange cloud

Ya hemos asistido al cierre de varios servicios de almacenamiento en la Nube. Uno de los más impactantes fue el de Wuala que se produjo en Agosto del 2015, Cierre de Wuala. Hay que decir que Wuala aportaba algo diferente a Dropbox, algo tan diferente como la seguridad en el almacenamiento de los archivos aunque el resto era similar y menos conseguido. El problema es que al final, al igual que Orange Cloud, era un imitador de Dropbox.

Proponen Dropbox como alternativa

Bajo mi punto de vista, un grave error en el cierre de Orange es que la alternativa de almacenamiento que proponen es Dropbox. Orange Cloud almacenaba los archivos de los clientes en servidores propios localizados en España. Como ellos mismos declaraban:

Los servidores de Orange Cloud se encuentran en España, por lo que tenemos la certeza de que toda nuestra información será tratada con la seguridad que se merece“.

Recordar al lector que el almacenamiento de archivos en territorios de la Unión Europea ya es en si una garantía de privacidad y de protección de datos.

En los territorios de la Unión Europea existen leyes que prohíben la manipulación, comercialización o venta de los datos de los clientes. Además en los últimos tiempos las sanciones por su incumplimiento se han incrementado sustancialmente, estamos hablando de cantidades nada despreciables como los 600.000€.

Ahora recomendando Dropbox parecen lanzar a sus clientes hacia el abismo de una solución sin privacidad y dónde se hará un uso incierto de los archivos almacenados.

Según se puede leer en la web de Dropbox: “Cuando añades un archivo a tu Dropbox, se sincroniza con los servidores seguros en línea de Dropbox. Todos los archivos almacenados en línea por Dropbox se cifran y guardan de forma segura en servidores de almacenamiento. Los servidores de almacenamiento se encuentran en centros de datos distribuidos por todo Estados Unidos.

El párrafo es de gran cinismo, el hecho de cifrar no significa que con la misma facilidad lo descifren para posteriormente usar la información para diversos fines. Son legales eso sí, pero en el estado de California, dónde las leyes de protección de datos Europeas o de muchos países de América Latina son puro papel higiénico para ellos.

Un almacenamiento en la Nube que Imite a Dropbox ni es negocio ni aporta nada.

Cuando un servicio de una empresa se cierra, está claro que no era rentable ni tampoco aportaba nada a la propia empresa.

Digo esto, porque en el mundo de la empresa es muy común ofrecer servicios que no son rentables, no se sorprenda el lector, esto se hace porque se pueden aportar otros factores de valor. Si un servicio de almacenamiento en  Cloud como este, al menos hubiese aportado publicidad para atraer a otros clientes quizá les hubiese merecido la pena soportar sus costes y mantenimiento.

En el fondo de la cuestión está que:  la mayoría de los almacenamientos en Nube que existen imitan a Dropbox. No aportan nada diferente con excepción quizá de la privacidad en el caso de Orange, una privacidad poco puesta en valor o conocida por sus usuarios. No firmaban contratos LOPD como Dataprius pero tal y como está la cosa nos conformamos con esto.

Los demás sistemas de almacenamiento en la Nube como Drive, Dropbox, Box, etc. Hacen los mismo, son sincronizadores. Las webs de tecnología y la propia prensa no paran de machacar mostrando una vez y otra las mismas alternativas para el almacenamiento en la Nube. Esto ha provocado que el público entienda que para almacenar o trabajar en la Nube no existe otra cosa. Un día conté hasta 60 artículos que recomendaban los mismos discos virtuales una y otra vez.

En cualquier escuela de negocio, de cualquier país del mundo, lo primero que se enseña es que si lanzas un producto este debe diferenciarse en algo de la competencia. Pues ya vemos que esto no se tiene en cuenta y al final pasa lo que pasa. Todos han creado su propio Dropbox, incluso Google que se conoce por su creatividad hizo lo mismo lanzando Drive, otro sincronizador.

Algo diferente en la Nube crea un mercado diferente.

El mercado del almacenamiento en la Nube está lleno ya de sincronizadores y discos virtuales. Un sistema como el nuestro, es en estos momentos una auténtica rareza aunque muy apreciada por nuestros clientes y todos los que apoyan nuestro proyecto.

La entrada Cierre de Orange Cloud. Imitar a Dropbox no es suficiente. aparece primero en Blog de Dataprius..

British Airways cuando el Low Cost se convierte en High Cost

$
0
0

El coste del fallo informático de British Airways ya asciende a los 600 millones de euros. Más de 75.000 pasajeros afectados, 1.000 vuelos cancelados o retrasados. Para ahorrar costes, la compañía externalizó el departamento de informática en 2016. Se despidieron  700 trabajadores para desplazarlos a la India de la mano de la sociedad Tata Consultacy Services.

Tenemos un claro ejemplo en que el pretendido ahorro se transforma en un gran gasto a medio medio plazo. Tanto es así, que seguramente esto se convertirá en un caso de libro y estará próximamente en todos los cursos de todas las escuelas de negocio y universidades del mundo. La fórmula de ahorrar 100 para que después cueste 600, sin considerar que puedan haber más problemas de este estilo si no se da marcha atrás.

El consejero delegado de la compañía aérea, el español Alex Cruz, apuntó a través de un vídeo que el caos se originó por un problema en el suministro eléctrico.

british airways

¿Un fallo del suministro eléctrico de un centro de datos?

Habrá que ver las características del centro de datos de British Airways en la India. No llego a imaginarme en que nivel de precariedad han colocado las redes informáticas los directivos de esta empresa.

Hay directivos de  empresas que en cuanto a la informática son como los políticos, sueltan cualquier frase y todo el mundo tan contento. Sepa el lector que el mundo no es así. Un corte en el suministro eléctrico no paraliza ningún centro de datos, al menos en el mundo civilizado.

Los centros de datos están dotados de redundancia en conectividad y en el sistema de suministro eléctrico. Esto significa que si se corta el suministro eléctrico inmediatamente se pone en funcionamiento otro sistema, en muchos casos se trata de baterías y de generadores diésel que se arrancan automáticamente.

Me quedo muy corto si digo que hoy en día cualquier empresa de tamaño mediano a grande depende de sus sistemas informáticos en más de un 50%. Normalmente no es una parte de la empresa dónde ahorrar es exactamente dónde ha de invertirse. Mejor les hubiese ido si hubieran sustituido el menú de pescado en salsa por un huevo duro.

En un mundo dónde hay excepcionales centros de datos en Cloud

Nunca en la historia de la humanidad ha habido mejores centros de datos o Datacenters. La revolución del Cloud Computing ha venido de la mano de la creación de centros de datos de alta calidad y que garantizan la continuidad de los servicios disponiendo de medidas de contingencia ante incidentes, por supuesto el corte de suministro eléctrico entre ellas.

Los mejores centros de datos del mundo están en Europa. Existen enormes y gigantescos centros de datos en Estados Unidos, pero no de la misma calidad y por supuesto cumpliendo con las estrictas leyes de protección de datos europeas.

La continuidad de un centro de datos tiene un estándar de clasificación

Sobre los centros de datos y los proveedores Cloud está todo inventado. Existe un estándar de clasificación de los Datacenters, esto se llama el estándar Tier. Se puede consultar directamente en la web: Sistema de clasificación de Tier

El sistema Tier se puede resumir tal y como se describe en la web: “Tier Classification estándar para evaluar de manera efectiva la infraestructura de los centros de datos en términos de los requisitos de una empresa para la disponibilidad de sistemas.

Cuando se habla de “disponibilidad del sistema” se trata precisamente de que el sistema esté siempre disponible.

Para los interesados en saber más sobre Tier: Clasificación Centros de Datos

Algunos ejemplos de proveedores Cloud. Centros de datos.

A continuación pongo algunos enlaces a proveedores de calidad con Datacenters de calidad. Todos han sido probados por nosotros o por compañeros de profesión de otras empresas. Si el lector nos envía otro, siempre y cuando lo haya probado lo incluiremos con gusto en la lista. Se tiene muy en cuenta también la calidad del servicio y garantías legales por eso no incluimos Amazon ni Google. Los proveedores han de estar en Europa y cumplir leyes europeas de protección de datos.

datacenter ibm softlayer

 

Alojar la informática y los servidores en un lugar de confianza.

Lo acontecido con British Airways me recuerda una situación muy frecuente en las empresas, la podemos llamar la política de “Juan Palomo” de “Yo me lo guiso yo me lo como”. Se da mucho que las empresas alojan sus propios servidores justificando un pretendido ahorro (no piensan en Cloud) o la cercanía de los medios informáticos. No lo sabemos con exactitud, pero tenemos muy claro que las medidas de contingencia ante un corte de suministro eléctrico no han funcionado para British Airways, que ha trasladado sus servicios a nadie sabe dónde en la India.

Hoy en día, disponer de un alojamiento de calidad está al alcance de cualquier empresa. Una Startup como la nuestra, desde el primer día apostó por la calidad en este sentido, la inmensa mayoría de las grandes empresas lo hacen. Lo barato, al final siempre sale caro. Si usas un sistema como el nuestro tienes la garantía de que detrás hay unas infraestructuras de alto nivel, cuando usas servicios Low Cost, ni siquiera te dicen cuales son sus proveedores, unos pocos euros más merecen la pena, la tranquilidad no tiene precio. Tenga el lector en cuenta todo esto si está pensando en un almacenamiento o cualquier otro servicio en Cloud.

En definitiva y tal como comenzábamos, a British Airways el Low Cost se le ha transformado en High Cost.

 

La entrada British Airways cuando el Low Cost se convierte en High Cost aparece primero en Blog de Dataprius..

El Cloud Computing no es tan complicado. Dos formas de ir al Cloud.

$
0
0

Para cualquier tipo de empresa  la pregunta no es si ir o no al Cloud, sino cuándo y cómo.

Existe un lío de mil demonios cuando alguien busca información sobre el Cloud en Internet. Cualquiera queda abrumado y termina cerrando el navegador con una confusión mucho mayor que cuando empezó.

confusión sobre la Nube

Decepción y lío buscando en Google

La mayoría de los usuarios o empresas buscan cierta funcionalidad o servicio en Cloud, en cuanto comienzan las búsquedas en Google se ven desbordados por resultados relacionados con proveedores Cloud.

A esto además, hay que sumarle aquellas aplicaciones que, no siendo realmente de la Nube, están utilizando la palabra Cloud con fines comerciales, en muchos casos una aplicación antigua a la que incorporan una web de escasa utilidad.

En ocasiones, el usuario sólo quiere saber qué es la Nube, para qué sirve o cuáles son los servicios de los que puede disponer, pero al final le resulta casi imposible llegar a una conclusión coherente.

¿Por qué ocurre esto?

A veces creo que un día iré al supermercado y los pollos tendrán una etiqueta que pondrá “Cloud Computing”.

Muchas empresas de software e incluso de hardware que venían obviando el cambio hacia la Nube, ahora quieren presentarse como empresas de la Nube. Existe una desesperada pugna por ser más “Cloud Computing” que la competencia.

Esto tiene un motivo real y tangible, el cliente demanda servicios y aplicaciones en la Nube.

Aunque no se tenga muy claro de que va todo esto, en el imaginario colectivo ya ha calado la idea de que la Nube significa al menos ubicuidad. La gente quiere tener sus archivos y sus datos disponibles todo el tiempo y accesibles a través de sus dispositivos móviles. A esto, ahora se suma  y empieza también a penetrar la idea de seguridad. Sobre todo en las Pymes ya se extiende el concepto de que los proveedores Cloud cuentan con medios y medidas de seguridad muy superiores a los de su departamento de informática.

En cuanto a la ubicuidad, la evolución es muy palpable. Un dato, mientras que en el año 216 el acceso desde nuestra aplicación web se realizaba en un 50% mediante PC y otro 50% mediante dispositivos móviles. A día de hoy el acceso mediante dispositivos móviles es del 80%. Por ese motivo la hemos mejorado y actualizado dos veces en este período.

Tras el último ataque masivo de Ransomware que dejó sin funcionar a muchas empresas, ya se ve claramente que no es tan mala idea delegar la custodia de los datos a un proveedor externo.Aquellas empresas que habían externalizado ciertos servicios hacia la Nube no tuvieron problemas porque sencillamente estos servicios estaban fuera de su red.

Para quien aún tenga dudas conceptuales, un ejemplo muy sencillo para entender ésto sería: si guardas un archivo en la carpeta “mis documentos” de tu ordenador, sólo podrás acceder a él, a través de ese ordenador, y por tanto si éste es infectado por un virus, el archivo lo hará también. En cambio, si ese mismo archivo lo guardas en la nube, quedará almacenado en un servidor externo, y podrás acceder a él desde cualquier lugar y dispositivo, está en otro sitio.

pensar en nube

Que los empleados del departamento de informática (IT) quieran conservar sus puestos de trabajo no impedirá que tarde o temprano la empresa traslade los servidores a la Nube. Los medios ya existen, ese servidor de base de datos Oracle que mantiene el departamento de informática y que debido al ataque de Ransomware dejó inoperativa a la empresa ya puede ser trasladado al Cloud, si claro, a mismo Cloud de Oracle y hacerlo inmune a estas incidencias catastróficas. Tarde o temprano los jefes se van a enterar de esto. En lugar de oponerse a la evolución yo creo que es mejor adaptarse a los cambios, es además una ley de la naturaleza.

Añadir a esto que un empleado de IT no debería temer por su trabajo con la llegada de la Nube. Trabajo va a tener siempre dentro de la empresa. Lo que pasa que ahora puede dedicar más tiempo a otras tareas y desarrollar o mejorar otros aspectos de la operativa de su empresa. La supervisión de los sistemas Cloud, la integración y los nuevos servicios que se van a crear, justifican un reciclaje profesional que ha de comenzar desde ahora mismo. La historia se repite una y otra vez, del mismo modo que los contables abandonaron sus libros de contabilidad y comenzaron a usar Excel, ahora el personal de IT debe estar al día de los cambios que la revolución de la Nube está originando y aplicarlos.

¿Entonces que dos formas hay de ir a la Nube para las empresas?

El primer consejo es olvidarse de las siglas como PaaaS, Saas o de frases comerciales como Cloud Híbrido, Cloud Privada y bla, bla, bla.

servicios en la Nube

Te contaré un secreto: A los informáticos, a los comerciales y a las grandes empresas de software les encanta utilizar siglas e introducir palabras en inglés dentro de las frases en español, esta es una estrategia de venta dentro de las muchas que se manejan. Mientras que en el terreno de la divulgación científica los editores se esfuerzan en no emplear palabras técnicas, en el mundo de la informática es todo lo contrario. La técnica consiste en apabullar al oyente mediante el  empleo de términos que el otro no sepa. Una vez te han soltado varias siglas y una buena cantidad de palabras en inglés ya te han convencido de tu ignorancia. Te lo dice una persona que puede escribir este artículo con total fluidez en inglés pero como observarás en este Blog no se usan pedanterías de este tipo, se hace un intento de ser didáctico.

Al grano, para una empresa hay dos formas fundamentales de ir a la Nube:

  • Llevando sus servidores al Cloud.

  • Contratando servicios en Cloud para ciertas tareas o necesidades.

Llevar los servidores a la Nube

En esto existe una gran oferta. La necesidad de llevar los servidores a la Nube surge cuando se tiene software específico desarrollado exclusivamente para la empresa. Se trata de eliminar los cacharros locales (servidores) y de colocar estos en Cloud. Algo bastante ventajoso ya que de un solo golpe eliminas muchos costes de mantenimiento, seguridad, actualizaciones, etc.

Hoy en día, podemos decir que la empresa que no tenga en la primera línea de su plan para el departamento de informática la migración a la Nube sus servidores está en riesgo de:

  • Poner en peligro sus datos y los de su clientes y por tanto la continuidad de la propia empresa.
  • Quedar obsoletos.
  • Cumplir leyes de protección de datos. En el 80% de los casos las instalaciones propias no lo cumplen.
  • No poder modular sus necesidades informáticas en cuanto a recursos y picos en necesidades de computación. La nube es flexible y se adapta a tu empresa según sus necesidades.
  • Asumir un mantenimiento y unas labores de seguridad que les vienen muy largas a sus informáticos (Recordemos los últimos incidentes).

Usar servicios ya existentes en la Nube

Las empresas pueden buscar y contratar servicios “llave en mano”. No necesitan saber nada de informática porque son servicios completos que se ofertan desde la web. En la mayoría de los casos las empresas pueden trasladar su software a la Nube y dejar sus servidores locales para jugar al solitario o apagarlos.

Afortunadamente aparecen cada día más servicios de este tipo a pesar de competir con las empresas USA que no cumplen las normativas. Hace un año publicamos un artículo de proveedores de este tipo de servicios españoles: Lista de Soluciones Cloud Computing Españolas para Pymes

Lo que encuentras cuando buscas “Cloud” o “Nube” en Google

Como ya hemos explicado, la mayoría de los resultados que te muestra el buscador son proveedores de Cloud para servidores. Se trata de trasladar los cacharros de la oficina a un proveedor. Si ahora tienes un establo con dos vacas , lo cierras y te llevas las vacas a un establo más grande dónde las alimentarán,  las cuidarán y las atenderán. Digamos que la oferta de establos es muy amplia y en general de calidad.

En los servicios Cloud ya existentes no se trata de vacas, son para los que al final recapacitan y llegan a la conclusión de que lo que quieren es leche. ¿Si solo quieres leche para que comprar una vaca? Esos son los servicios que se ocultan tras la maraña de resultados que te ofrecen los buscadores. Nuestro servicio es uno de ellos y permite a las empresas prescindir de sus servidores dedicados a la gestión documental, es decir almacenamiento y gestión de archivos en la empresa.

Existen además proveedores Avanzados como Oracle, Azure o IBM Blue Mix dónde además de cuidar de la “vaca” proporcionan multitud de servicios agregados. Unos servicios orientados a la programación de nuevas funcionalidades que nunca estarán disponibles para las empresas que tienen los servidores en casa.

La entrada El Cloud Computing no es tan complicado. Dos formas de ir al Cloud. aparece primero en Blog de Dataprius..

Gestión de Ensayos Clínicos con Dataprius

$
0
0

En el área médica los ensayos clínicos son esenciales para mejorar los conocimientos de medicina y ayudar a los pacientes en múltiples áreas. Gracias a ellos se llegan a descubrir efectos de fármacos, hábitos saludables o evitables, mejorar la salud y condición física de la población. En definitiva salvar vidas.

Ensayo clínico significa mucha información.

En los ensayos se genera numerosa documentación desde imágenes, escáneres, hojas de cálculo y documentos. El personal que participa es un equipo multidisciplinar y suelen estar ubicados en zonas geográficas diferentes. Pueden tardar meses o años en ser completados. Pongamos un ejemplo de un ensayo clínico consistente en analizar el efecto de la alimentación en adolescentes. Lo normal es que se tomen muestran de de varios colegios de diferentes zonas geográficas. Ahí los médicos tendrán que tomar mediciones antes y después. Tener un grupo de control, anotar, confirmar, comprobar, en definitiva recabar información esencial para que dicho estudio lleve a alguna conclusión con base científica y probada.

Gestión de archivos de ensayos clínicos con Dataprius

¿Qué medios se usan hoy en día para esta gestión de información? Pues aunque no lo crean, todavía muchos integrantes de un ensayo clínico usan pendrives o el correo electrónico ordinario para intercambiarse archivos.  Archivos adjuntos que pesan muchos megas la mayoría y que van volando de correo en correo. Muchos de ellos desde o hacia gmail/hotmail, etc. Cuentas ilegales que no cumplen con la LODP. Lo siento, pero es así, gran número de médicos no se digna a gastarse 14 € / año en tener un correo propio que trabaje en Europa y se empeña en usar gmail o hotmail por ejemplo para su trabajo de campo. Dichos profesionales no se dan cuentan que pueden  estar vulnerando la confidencialidad usando esas herramientas gratuitas.

Pero sin desviarnos del tema. Una mejora para llevar al éxito un ensayo clínico es usar un sistema centralizado y seguro donde dicha información sea accesible por el equipo que conforma el estudio y puedan trabajar con esa información de forma inmediata y desde cualquier lugar. En definitiva es tener otra herramienta que ayude al desarrollo y elaboración de un ensayo y que termine con éxito.

Buscar las herramientas adecuadas.

En el mercado existe Software de Gestión de Ensayos Clínicos que incluyen muchas funcionalidades. A los médicos encargados les toca evaluar dicha herramienta y ver si se ajusta a las necesidades del estudio. Algunos tendrán funcionalidades que no se usarán o tendrán un precio elevado. Una inmensa mayoría de ensayos clínicos sólo requieren tener bien organizado los Words, las imágenes y las Excels. Tener controlado en carpetas y permisos según cada grupo de trabajo dentro del estudio. Es algo que ya lleva de base un sistema como Dataprius.

Ensayos clínicos con Dataprius

Y no sólo hospitales, estudiantes de medicina o enfermería, que deban hacer trabajos de esta índole pueden tener fácilmente a golpe de dos clicks este sistema de trabajo, pudiendo estar seguros de que la información está a salvo en la nube, donde cumplimos con LOPD y podrán gestionar los archivos desde cualquier lugar.

Con nuestra reciente funcionalidad de edición online de paquete Office, la edición de los datos desde un ordenador o tableta es inmediata, pudiendo actualizar en directo la información recopilada en ese momento. Además se pueden editar Excels o Words simultáneamente por varios médicos a la vez, desde diferentes hospitales. En una pestaña de Excel está escribiendo un médico de Madrid y otro a la vez en esa misma o en otra desde Londres otro médico.

Desde el punto de vista de usabilidad es super potente y rápido esta información tan sensible y además de forma segura cumpliendo con la Ley. Después funcionalidades como Backups automáticos, trabajo directo y autocopias vienen incluidas en el sistema.

 

 

 

La entrada Gestión de Ensayos Clínicos con Dataprius aparece primero en Blog de Dataprius..


Necesidad de la gestión documental en la empresa. Del disco duro a la Nube

$
0
0

La necesidad de la Gestión Documental en la empresa surgió en el momento en que existía una oficina con más de un ordenador. Cada ordenador colocado en una mesa de trabajo dónde cada empleado almacenaba los archivos relacionados con su actividad en la empresa.

El primer problema que aparece es el de la dispersión de los archivos.

gestión documental dispersión de archivos

Cada empleado trabaja en su propio ordenador, con los documentos originales o con copias que le ha facilitado otro empleado. No existe un lugar “central” dónde los archivos estén debidamente clasificados y organizados. En definitiva, los documentos de la empresa residen en los discos duros de cada uno de los ordenadores.

Cuando se trabaja de  esta forma, los archivos de la empresa se encuentran dispersos en los discos de los ordenadores de cada empleado, está demostrado que hasta un 40% del tiempo de trabajo con los documentos se emplea en:

  • Buscar o solicitar los documentos a otros empleados de la empresa.
  • Determinar que versiones de los archivos son las correctas entre las distintas duplicidades.
  • Corregir errores que se han producido por no disponer de los documentos actualizados.
  • Reparar las pérdidas por borrados, virus o ediciones incorrectas de otros empleados.

No es difícil concluir que la dispersión de los documentos provoca errores, confusiones pérdida de tiempo e ineficacia.

Primer paso hacia la Gestión Documental.

La solución a la Dispersión es la centralización.

La idea es muy sencilla. Si todos los empleados almacenan los documentos en un lugar central se evitarán los problemas que produce la dispersión de los archivos.

La centralización, por tanto, consistirá en que de alguna forma todos los archivos sean depositados en un lugar común. Esta solución imita al mundo físico del papel en el que existen archivadores dónde se almacenan los distintos documentos.

gestión documental centralizar archivos

A priori ya se pueden intuir muchas ventajas. De inmediato tendremos que:

  • Cuando un empleado busque un documento acudirá a ese repositorio central.
  • Se evitarán duplicidades y errores porque las versiones de los documentos estarán centralizadas.
  • Sobre al lugar central de almacenamiento, se podrán aplicar criterios más estrictos de protección de los datos que cuando residían en los ordenadores individuales de cada empleado.

Hasta hace unos años la solución para la centralización de los archivos de la empresa consistía en la instalación de un Disco Duro central o de un servidor de documentos. En la actualidad y gracias al “Cloud Computing” esto ya se hace en la Nube, dejamos esta parte para el final.

Segundo paso hacia la Gestión Documental.

Estructuración  del  almacenamiento de los documentos.

Cuando ya se dispone de un lugar de almacenamiento de archivos centralizado, todos los empleados de la empresa se conectan a este para extraer documentos, modificarlos  e introducir los nuevos que se van generando.

Tan solo con centralizar la información, ya se ha ganado mucho en eficiencia y seguridad. No sólo porque se sabe dónde hay que acudir para buscar un archivo. Ahora la integridad y la seguridad de los documentos de la empresa no reside en los ordenadores individuales. En caso de roturas, borrados, virus y otro tipo de incidentes, la documentación de la empresa no se verá comprometida mientras el repositorio central no se vea afectado.

Sin embargo, y a pesar de que la centralización supone un enorme salto cualitativo en el tratamiento de la información, ahora surgen otro tipo de problemas o necesidades.

Si se usa un simple “disco duro” o un “servidor de archivos” como almacenamiento central, enseguida se comprueba que es una solución a medias. Lo primero que se necesita es establecer unos criterios de organización de los documentos. Si cada empleado usa ese disco duro como  un “cajón desastre” se sigue produciendo mucha ineficacia en las búsquedas de archivos y se seguirán produciendo pérdidas de documentos.

La empresa necesita organizar la estructura de almacenamiento y esto es lo que hemos llamado Estructuración del almacenamiento de los documentos. Ese sistema central ha de permitir establecer criterios organizativos ya sea por carpetas, fichas,  expedientes o cualquier otro medio.

Como vemos, el concepto de almacenamiento centralizado también implica cambios en las normas y operativa de la empresa. Se ha de establecer la disciplina del trabajo con los archivos en toda la organización. Es muy sencillo, todo el mundo debe colocar las ultimas versiones de los archivos en ese repositorio central. La informática y el mundo digital cambian las formas de trabajar pero no más que cuando en la empresa se tenían archivadores de papel.

Teniendo ya una estructura definida y cierta disciplina de trabajo sobre el repositorio central de la empresa, surgen ciertos inconvenientes:

  • No todos los archivos han de estar disponibles para todos los empleados de la empresa.
  • Se debería saber quién ha usado o modificado un documento con el fin de determinar responsabilidades y consignar el debido uso que debe hacer cada individuo.

Tercer paso hacia la Gestión Documental.

Seguridad de acceso y Trazabilidad.

En el camino hacia la Gestión Documental, se hace necesario que ese sistema de almacenamiento central disponga de un control  para que cada individuo solo tenga acceso a los documentos que maneja y necesita en su actividad. Que todos los archivos sean accesibles por todos no es un criterio aplicable en ninguna empresa del mundo.

La seguridad de acceso se obtiene cuando el sistema hace posible la asignación de permisos sobre los documentos para los diferentes empleados. Entonces cada empleado  solo puede acceder a aquellos archivos que le son permitidos. Existen infinidad de criterios para esto, los más comunes son los que establecen permisos según los departamentos de la empresa.

gestión documental control de acceso

Teniendo una estructura organizativa y unos “roles” de acceso a los documentos es lógico pensar en la conveniencia de que las acciones sobre el sistema sean “grabadas” de alguna forma. Eso es lo que llamamos “Trazabilidad” o también “Workflow”.

La Trazabilidad de las acciones sobre el sistema es tan importante que en nuestros días supone una exigencia de las diversas organizaciones , legislaciones y estándares en el manejo de la documentación y datos.

La Trazabilidad, entendida como el hecho de grabar las acciones realizadas sobre el sistema por parte de los usuarios, es una parte indispensable de cualquier sistema de Gestión Documental. Esto supone que nuestro sistema centralizado ha de ser capaz de proporcionarnos informes a modo de historiales de lo que ha ocurrido con un documento, quién ha actuado sobre este y cuando.

Cuarto paso hacia la Gestión Documental.

Preservar la información. Copias de seguridad.

Hemos avanzado mucho en los conceptos que constituyen un sistema de Gestión Documental pero nos quedan facetas muy importantes. Necesitamos que nuestro sistema evite por todos los medios las posibles pérdidas de información, las formas en que esto se produce suelen ser:

  • Borrados accidentales de los archivos.
  • Sobre-escritura de los documentos.

Es necesario por tanto que el sistema esté dotado de algún mecanismo de recuperación de los archivos borrados. Se ha de disponer de algún tipo de “Papelera de Reciclaje” común a todos los usuarios o empleados.

Si hay archivos que pueden ser modificados por varios empleados de la empresa, es muy común que se puedan producir situaciones de sobre-escritura. Con los discos duros es  tan fácil como que alguien copie una versión antigua de una archivo sobre otra más actual, se pierden los últimos cambios y el trabajo realizado. Un sistema de Gestión Documental debe evitar este tipo de incidentes.

Existen una amplia gama de medidas de preservación de la información que se pueden aplicar. Por ejemplo, el sistema puede ir haciendo copias de los documentos a medida que estos son modificados, a esto se le llama un sistema de versiones.

gestión documental preservar la información

Dentro del apartado de la Preservación de la Información, debemos incluir las copias de seguridad.

Las copias de seguridad deben residir en un lugar diferente y deben permitir la recuperación de archivos en cualquier otro lugar. La función principal de estas copias es recuperar la información tras incidentes graves o tras haber realizado un borrado definitivo de archivos que estaban en el sistema.

Las copias de seguridad son incluso un requerimiento legal para muchas actividades empresariales, que un sistema de Gestión Documental cumpla con las normativas nos lleva al siguiente paso en nuestra descripción.

Quinto paso hacia la Gestión Documental.

Cumplimiento legal y privacidad.

En nuestros días, la seguridad y la privacidad han pasado a ser el principal punto de preocupación al considerar el tratamiento de los documentos por parte de las empresas.

Ya no se puede hablar de Gestión Documental si no se dispone de mecanismos que garanticen su seguridad y el mantenimiento de la privacidad, sobre todo porque un mal tratamiento de la información puede conllevar consecuencias legales graves.

Las legislaciones sobre privacidad y protección de datos en los diversos países del mundo no hacen más que establecer unos criterios básicos que garanticen el adecuado manejo de la información.

Si como hemos descrito anteriormente, la empresa dispone de un repositorio centralizado este será el lugar dónde establecer los criterios de cumplimiento legal y normativo. Si la información se encontrase dispersa en diferentes ordenadores o dispositivos en la práctica sería imposible responsabilizarse de la seguridad y la privacidad de todos esos recipientes.

Tener los archivos de la empresa en un disco duro central o un servidor no implica que sea el lugar más seguro ni privado para la información. Si se hace de esta forma, la empresa es responsable de llevar el debido mantenimiento de esos repositorios. La debilidad de las empresas que mantienen la información en casa sin el debido mantenimiento  es tan evidente que la mayoría de los ciberataques está orientados a este tipo infraestructuras.

Si la empresa mantiene un almacenamiento de documentos o datos en sus propias dependencias ha de contratar servicios externos de seguridad y protección de datos que realicen auditorías periódicas del estado de los sistemas y aplicar las medidas correctoras en cada momento.

El cumplimiento legal, la privacidad y la seguridad forman parte intrínseca de cualquier sistema  digno de llamarse de Gestión Documental.

Sexto paso hacia la Gestión Documental.

Ubicuidad acceso desde dispositivos y trabajo remoto.

Mientras hace tan solo unos años, tanto los empleados como los clientes asumían que para acceder a un documento era necesario desplazarse al lugar dónde estaba, hoy en día no se entiende que la información no esté accesible mediante nuestros dispositivos móviles.

La ubicuidad forma parte de lo que consideramos Gestión Documental.

La ubicuidad se consigue cuando los datos están disponibles en la Nube. Tarde o temprano todas las aplicaciones estarán en Cloud por las ventajas y la seguridad que aporta a las empresas.

Existen diversos sistemas de Gestión Documental en el mercado pero la mayoría han quedado obsoletos. Los sistemas tradicionales tienen características agregadas que aportan funcionalidades extra pero carecen de acceso en la Nube, si lo tienen suelen ser un parche. Por tradición los sistemas de oficina cumplen hasta el paso número cuatro. Existen aplicaciones de almacenamiento en la Nube como Dropbox o Drive pero no son de Gestión Documental, la necesidad de ubicuidad es tan grande que se están usando estos sistemas en lugar de los apropiados para empresas. Un sistema como Dataprius cumple con todos los requisitos anteriores.

Enlaces relacionados:

 

 

La entrada Necesidad de la gestión documental en la empresa. Del disco duro a la Nube aparece primero en Blog de Dataprius..

Integridad y Prestaciones VS Capacidad en el almacenamiento en la Nube

$
0
0

Todas las aplicaciones de consumo para el almacenamiento en la Nube están compitiendo en cuanto a capacidad ofertada, me refiero a Dropbox, Google Drive, Box y Amazon Drive.

Reiteradamente hemos dicho que no son nuestra competencia porque Dataprius funciona de otra forma y cumple las normas europeas de seguridad y protección de datos. En definitiva, usa un almacenamiento de calidad en lugares de reconocido prestigio.

En este artículo queremos reflexionar sobre la estrategia comercial de estas empresas sin considerar el cumplimiento legal como el factor más importante, guardaremos para después las consecuencias de cumplir con las normas.

Capacidad versus prestaciones

La estrategia comercial del Almacenamiento en la Nube.

Es evidente que estos productos de consumo andan inmersos en la batalla de ver quién ofrece más Gbs. Ofrecer gran capacidad de almacenamiento, cuanto más mejor y si es gratuito mejor aún.

La oferta en cuanto a cantidad, que no en calidad, es una estrategia comercial bien pulida y que tiene siempre un efecto sobre las masas.

La crisis económica mundial, de la que afortunadamente se está saliendo, alimentó esta estrategia y la de competir en precios. Esto viene ocurriendo en otros sectores como por ejemplo el textil, las tiendas de Primark están siempre llenas, hay gente que prefiere tener cantidad de ropa aunque no aguante ni el primer lavado, también comprar muchas prendas a un coste extremadamente económico.

Como digo, son estrategias comerciales que básicamente se basan en vender mucho y barato en lugar de poco y caro porque se aporta calidad. Recordemos que la calidad tiene un coste agregado.

En el terreno del textil todo el mundo sabe que el secreto está en producir en países con bajos salarios deslocalizando las empresas y trasladando la producción a dichos países. Mejor dicho, no hay tal secreto.

Sin embargo en el tema del almacenamiento en la Nube si hay un secreto, algo que nadie considera.

Las aplicaciones de consumo como Drive, Dropbox, Box ofrecen gran capacidad de almacenamiento y en ocasiones de forma hasta gratuita por los siguientes motivos:

  • Llaman mucho la atención y tienen garantizada una publicidad gratuita de los ansiosos por la cantidad y lo barato. Son legiones en nuestro días.
  • Solo el 1% de los usuarios van a consumir el total del almacenamiento ofertado. Cualquiera con más de una neurona sabe que se pasará mucho tiempo subiendo 1Tb de archivos en Internet.
  • El público siempre sobre-estima la cantidad de almacenamiento que necesita. Cualquier aficionado al marketing o los políticos lo saben muy bien, saben que los números confunden a las masas y la percepción de las cantidades confunde a la gente.

Como curiosidad, recientemente tenemos el caso de un usuario que demostró que el almacenamiento infinito de Amazon no es tan infinito haciendo esto: Usuario pone a prueba el Almacenamiento Ilimitado de Amazon.

Los costes del almacenamiento barato.

Las empresas europeas no podemos competir en barato.

Hemos de competir en calidad, esto también se aplica a las aplicaciones de Internet. Al igual que en la industria textil, una empresa en Europa ha de afrontar unos seguros sociales, unas normas prevención de riesgos, unos permisos, normativas locales, normativas nacionales, impuestos, etc,  en definitiva un montón de costes para un funcionamiento reglado que no tienen en la India ni en China, desde luego no pueden pagar 200€ al mes y hacer trabajar a los europeos 10 horas al día respirando tintes tóxicos.

Con el almacenamiento en la Nube no pasa exactamente esto, los costes no se recortan necesariamente de los costes laborales pero si de las condiciones de seguridad y de protección de los datos.

En Europa por tanto, el almacenamiento es más caro porque las leyes exigen a las empresas una serie de condiciones que evidentemente incrementan los costes. El coste del almacenamiento en la Nube en Europa se dispara porque  los requerimientos en cuanto a seguridad y protección de los datos son costosos. Por favor, pensemos que la seguridad que no es barata, ahora que está tan de moda hablar de ello.

Hablo de una realidad palpable. Vamos a ponerlo en euros para que todo el mundo lo entienda. Si la factura mensual para Dataprius es de 8000€  almacenando los archivos de sus clientes en Azure o IBM, podríamos contemplar la posibilidad de trasladar los archivos a un almacenamiento barato como BlackBlaze y pagar menos de 0,005$ Gb/mes según negociemos porque hacemos rápel. De repente pagaríamos 2000€ mensuales y nos ahorramos 6000€. Entonces ya podemos hacer varias cosas como ofrecer unos precios baratos, o una capacidad enorme, subirnos los sueldos o regalar un coche pequeño cada mes a nuestros familiares o amigos.

Todo ello si estamos dispuestos a lo siguiente:

  • No cumplir las normas europeas de seguridad, privacidad ni protección de datos. En España hay muchos que lo hacen cuando venden productos de Google y la justicia aún no les ha pillado.
  • No dormir tranquilos sabiendo que las condiciones de seguridad están dejadas de la mano del destino.
  • Denigrar nuestras expectativas en cuanto a ofrecer un servicio de la máxima calidad a nuestros clientes evolucionando siempre en esta línea. Esto para nosotros sería como pasar de vender chaquetas a camisetas de algodón baratas.
  • Abandonar cualquier tipo de ética o moral profesional. Estos almacenamientos no garantizan que terceros puedan acceder a los archivos. No se atienen a legalidad.

Entonces, es gracioso comprobar que los Chinos en el mundo del almacenamiento en la nube son Google,  Amazon y Dropbox. Otras empresas como Azure, IBM u Oracle apuestan por la calidad y el cumplimiento de las normas, son la tienda de marca conocida en el centro de la ciudad y no el bazar chino de Móstoles.

El hecho de no cumplir las normas ni la legalidad tiene también “secretitos” que producen ingresos añadidos, dígase la comercialización y venta de los datos almacenados por los clientes. Esto es sumamente fácil en un mundo en que la privacidad importa poco. Considere el lector que estamos hablando de empresas que almacenan en la Nube, no a nivel individual si a usted le importa un comino la privacidad, estamos hablando de la privacidad y la seguridad de los archivos de sus clientes.

El truco comercial. Baratos en almacenamiento pero caros en precio de usuario al mes.

Veamos la siguiente tabla comparativa.

Cuenta básica (3 usuarios) Capacidad  Precio Usuario/mes Total Anual
 Box Ilimitada  12 €  432 €
 Dropbox  2 TB  10 €  435,60 €
 Google Drive  3 TB  8 €  288 €
 Dataprius 100Gb  3 €  216,36 €

Como vemos el espacio de almacenamiento que ofrecen es enorme. El público en general se ve sorprendido por estas cifras.

Tomemos el caso de Dropbox que es el que oferta menor capacidad. Con  una conexión de fibra de 300M podremos subir a unos 30 Mbsp, ¡ojo! las operadoras también confunden a la gente con esto porque las conexiones son asimétricas y porque la velocidad se mide en Megabits no Megabytes que es como se miden los archivos (mbps-to-mbs).  Para subir los 2TB ofertados por Dropbox se necesitan unos 8 días haciéndolo de continuo durante 24 horas sin parar, todo esto en un caso optimista porque otro truquito de estas empresas es que limitan la velocidad de subida, por tanto nunca enviarás archivos a la máxima velocidad que proporcione tu conexión.

Nosotros podemos dar datos reales. Nunca incitamos al cliente a consumir más Gbs de los que necesita. La realidad es que una empresa media con 60 usuarios consume por término medio 240 Gbs. Empresas de ingeniería que tienen archivos más pesados pueden estar en torno a los 350Gbs.

Renunciar a todo lo demás por la cantidad.

Dejarse llevar por el tamaño y la cantidad es muy normal. Yo personalmente prefiero comprar una sola botella de vino de calidad para la cena, en lugar de una garrafa de cinco litros mucho más barata. Independientemente de que mi paladar no sea muy exquisito creo que mi mujer y yo no consumiremos los cinco litros.

Recordar que ofrecen una gran capacidad de almacenamiento que saben que no vas a ocupar. Un almacenamiento dónde no se declara claramente ni el país ni la localización en que que se realiza, no podemos comprobar si hay certificaciones de seguridad o privacidad o a qué normas se atienen. Todo ello acompañado del hecho de tener unos precios por usuario más altos. En ningún momento hemos hablado de las prestaciones ni de la facilidad de uso de las aplicaciones, es un error no valorar esto. Una gran capacidad tampoco sirve si las aplicaciones son toscas y no se manejan con agilidad en el trabajo diario. Si la gente quiere un trastero donde echar sus archivos en vez una biblioteca ordenada y eficiente y segura….

Dejo una pregunta en el aire: ¿Por qué ningún artículo de ningún Blog ni de ningún medio explica esto? Hay decenas de artículos recomendando Dropbox y Drive.

Anexo. Seguridad y protección de datos de los almacenamientos usados por Dataprius: IBM Softlayer | Microsoft Azure

La entrada Integridad y Prestaciones VS Capacidad en el almacenamiento en la Nube aparece primero en Blog de Dataprius..

Las ventajas de la Nube en la empresa. Decálogo del Cloud Computing.

$
0
0

Se habla mucho de las ventajas de la Nube o el Cloud Computing para las empresas. En la mayoría de los casos se repite lo mismo y sin ofrecer una explicación argumentada. El Cloud está de moda y abundan los artículos sobre sus ventajas, al menos los que recomiendan Dropbox y Drive copiados de un Blog a otro e incluso desde medios de comunicación con el fin de obtener visitas.

En esta ocasión, los que vivimos el Cloud y trabajamos en la Nube, vamos a enumerar las ventajas, ya que consideramos necesario entender en qué consiste la Revolución del Cloud Computing. De esta forma se podrán asimilar las razones que están llevando a los grandes de la informática a nivel mundial a volcarse en esta tecnología. Conviene explicar por qué se recomienda adoptar este modelo en todos los medios, pues hay que tener claro qué aporta a las empresas.

1) INDEPENDENCIA

La empresa se hace independiente de un proveedor, de un mantenimiento y de un hardware.

La primera ventaja de la nube es que la posibilidad de cambiar de proveedor puede ser tan sencillo como comprar un billete de avión online. La Nube está en Internet y es el medio que utiliza para ofrecer los servicios y aplicaciones, no se necesitan intermediarios, reuniones demostrativas ni visitas comerciales. En la mayoría de los casos, se nos deja descargar y probar la aplicación o sistema antes de comprar.

Las empresas Cloud están curtidas en este ámbito, los servicios en la Nube ofrecen soporte técnico y ayuda en remoto, no es necesario que un técnico visite la empresa o que el personal IT estudie sendos manuales para ayudar a los empleados.

Las aplicaciones están diseñadas para ser sencillas desde la base, porque su mercado es la Nube, es su escaparate de ventas y su actividad depende de esto. Nadie compraría un billete de avión por Internet si el proceso no fuese más sencillo, económico y satisfactorio que ir a una agencia de viajes.

La puesta en marcha del Cloud en la empresa no es más que descargar una aplicación o acceder a través de la web. No hay que montar servidores, hacer configuraciones de la red, ni hay que ir instalando el programa en cada ordenador o puesto de trabajo. Los propios empleados pueden hacerlo en menos de un minuto.

Quedar cautivo de un paquete de software, de unos servidores o de un mantenimiento no tiene ningún sentido si los programas o sistemas están en la Nube y alguna empresa ofrece el servicio que se necesita. Los paquetes de software tradicionales y los servidores no solo quedan desactualizados y obsoletos, sino  que obligan a la empresa a permanecer con el mismo sistema durante años, normalmente hasta que se piensa que se ha amortizado la inversión en software y equipos realizada.

Mientras algunas empresas quedan cautivas de instalaciones de servidores o de un software,  el mundo digital avanza, cambian los formatos y las necesidades, la competencia interactúa con los clientes mediante nuevos servicios móviles, hay cambios legales, amenazas a la seguridad, etc.

Hemos colocado la Independencia en el número uno de la lista de ventajas de la nube. La razón es que no existe en la actualidad un  sector tan transformador de la economía como la informática de Internet, las aplicaciones y los sistemas en Cloud. Éstos están sujetos a cambios y transformaciones, lo cual no ocurre con los programas o equipos instalados en “casa”.

cloud computing independencia

Si en un momento determinado el software ya no es adecuado para las necesidades de la empresa, el cambio de un proveedor Cloud a otro es inmediato. Por tanto la ventaja de poder cambiar de sistema es primordial. El coste de oportunidad de cambio puede ser tan alto que es casi imposible de valorar y  puede modificar la propia actividad de la empresa.

Permanecer con un software clásico en la empresa puede suponer:

  • Un coste de oportunidad (Se permanece cautivo de un producto)
  • Un problema de obsolescencia. (El software se quedará antiguo)
  • Una necesidad de programación y no de integración. (Hay que reinstalar el software por cambios en la programación)

2) CUMPLIMIENTO LEGAL.

El uso de aplicaciones en la Nube que cumplen las normativas legales evita costosas auditorías y procesos de certificación en la empresa.

Las normativas cambian, las certificaciones y la gestión de los procesos también. Mantener un software y unos equipos en la empresa dificultan mucho el cumplimiento normativo y legal para el que no fueron diseñados.

No existe ninguna empresa con servidores “en casa” que esté segura del cumplimiento normativo en cuanto a protección de datos. Hay que tener mucho ojo con los consultores LOPD, conocemos casos reales en los que tras hacer el proceso de auditoría LOPD la empresa ha seguido usando Dropbox y cuentas de Gmail. El mundo es digital y algunos se ocupan sólo de temas nimios como el de dejarse un folio con datos de clientes sobre la mesa.

Las aplicaciones o servicios en Cloud ya vienen con ésto incorporado y esta es la seguna de las ventajas de la nube. Realizar auditorías, controles y chequeos de los sistemas instalados en casa puede ser mucho más costoso en tiempo y dinero que la contratación directa y simple de una servicio en la Nube que ya cumple con las prerrogativas. Existen proveedores de calidad que cumplen las normativas tanto para servicios en Cloud como para hospedar todos los servidores de la empresa, por poner unos ejemplos: Oracle, Azure, Gigas, IBM Softlayer, Adw, Acens, etc.

nube cumplimiento legal

Nunca fue más económico, ni desde luego más cómodo, fabricarse uno mismo un coche y cumplir con las normas técnicas de seguridad, que comprar uno ya hecho que ya ha pasado las certificaciones pruebas  industriales.

3) DELEGAR LA SEGURIDAD EN UN SERVICIO.

La tercera ventaja de la nube es que la empresa puede liberarse de mantener la seguridad de los sistemas usando un servicio en Cloud.

Mantener las seguridad de los equipos en cuanto a virus es tan fácil como comprar uno de los muchos antivirus que hay en el mercado. Mantener la seguridad de los sistemas es ya otra cosa.

Tener servidores en las dependencias de la empresa y mantener su seguridad requiere de chequeos y actualizaciones periódicas por parte de personal informático especializado.

No realizar un mantenimiento de seguridad en la empresa llevará tarde o temprano a tener un problema grave. En los últimos tiempos, los ataques de los hackers se han centrado en las empresas por ser un objetivo fácil y rentable para ellos. Un servicio en la Nube libera a la empresa de esta preocupación. De hecho es una garantía respecto a los demás, la empresa no tiene que demostrar su seguridad propia porque depende del servicio contratado.

nube seguridad

Los servicios en la Nube pueden considerarse como cajas cerradas con un acceso controlado, los incidentes de seguridad a nivel local no les afectan. Los proveedores Cloud tienen personal 24 horas dedicados a la seguridad, además se dispone de medios físicos que no están al alcance de las empresas normales. Un ejemplo, muchas empresas colocan sus servidores tras los Routers que les proporciona la compañía teleoperadora, un Router serio que evita incidentes por ataques externos puede costar hasta 20 vece más que ese.

4) DELEGAR EL MANTENIMIENTO Y LAS COPIAS DE SEGURIDAD.

La empresa delega en el proveedor Cloud las labores de mantenimiento y la realización de copias de seguridad.

Mantener en la empresa un sistema con acceso externo implica cierta temeridad. Los sistemas tal y como hemos visto en el apartado anterior requieren actualizaciones y puestas apunto. Todo el trabajo de mantenimiento de la red de la empresa se delega en el proveedor Cloud: mantenimiento de la conectividad con los servidores, las actualizaciones de software, las medidas de seguridad de acceso físico, de prevención de cortes del suministro eléctrico, dispositivos anti-incendios y hasta el aire acondicionado necesario para que las máquinas no se frían cuando haga calor.

Como parte del mantenimiento en la empresa también consideramos la realización de las copias de seguridad o Backups. Muchos sistemas en Cloud ya incluyen esta característica, las copias se realizan en otra zona geográfica de manera que son copias independientes gestionadas por el propio sistema del proveedor del servicio en la Nube. Las transferencias de datos de la Nube y hacia la Nube son tremendamente rápidas. No depende de conexiones normales, sino de alta capacidad, al igual que las máquinas.

En los últimos tiempos,  las empresas que mantienen servidores “en casa” están contratando servicios de Backup que envían las copias a la Nube. Según el volumen de datos esto es un proceso lento que se evitaría si los propios datos ya residiesen en la Nube.

5) ACCESO A LOS DATOS EN CUALQUIER MOMENTO Y CUALQUIER LUGAR.

Esta ventaja de la Nube proporciona ubicuidad. Acceso a los datos remoto desde múltiples dispositivos.

Tanto los trabajadores como los clientes de cualquier empresa del mundo dan por hecho que la información puede estar en Internet.

El Cloud se desarrolló inicialmente para cubrir esta necesidad, pero ha evolucionado proporcionando servicios y prestaciones que superan con creces cualquier instalación de servidores de cualquier empresa. La disponibilidad de los datos en cualquier lugar y en cualquier momento se proporciona para todo tipo de dispositivos móviles y no solo a través del ordenador.

Es tan simple como pensar que cuando se usan varios dispositivos a diario es más que conveniente que los datos esté en un lugar accesible desde todos esos dispositivos. Sin la Nube, en la oficina es imposible la conciliación laboral y la flexibilidad de horarios. A estas alturas de la vida no se puede comprender, que alguien tenga que trasladarse a algún sitio para tener acceso a unos documentos o a datos.

cloud computing ubicuidad

6) AHORRO DE COSTES

Gracias al modelo de pago por uso, al no requerir la instalación de infraestructuras ni mantenimiento, los costes se reducen drásticamente.

En la Nube los medios se adaptan al cliente y no el cliente a los medios.

En los viejos tiempos en que era necesario instalar servidores y software había que sobre-estimar los recursos necesarios con el fin de no quedarse cortos.

El Cloud permite usar justo lo que se necesita y pagar lo justo,  se pueden ampliar recursos e incluso reducirlos según las necesidades de la empresa en cada momento.

7) PERMANECER ACTUALIZADOS Y NO QUEDAR OBSOLETOS

Las aplicaciones y servicios en la Nube permanecen continuamente actualizadas y sin detener el servicio.

No hay que olvidar de que hablamos de servicios monitorizados de forma permanente. Cualquier error del sistema es rápidamente detectado por el proveedor que aplicará las correcciones necesarias. Además todos los servicios Cloud están en continua y permanente evolución, las aplicaciones y los servicios son mejorados y estas mejoras se transmiten a los usuarios mediante actualizaciones del software.

8) CAPACIDAD ILIMITADA Y ESCALABILIDAD

Las aplicaciones y servicios en la Nube  no tienen límites de capacidad ni rendimiento.

El motivo es que los servicios en la Nube funcionan sobre servidores de Internet de alta capacidad localizados en centros de datos os Datacenters. La tecnología actual permite asignar recursos de forma dinámica. Mientras un servidor en casa tiene unos 8 procesadores, un servidor en Cloud puede trabajar con 32 y pasar a 64  en un instante.

Tanto los discos duros como la memoria y la capacidad de almacenamiento son prácticamente ilimitadas en la Nube. Ninguna empresa que use el Cloud queda saturada por picos de uso o saturación del servicio.

la nube es ilimitada

9) COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Las aplicaciones y servicios en la Nube facilitan el trabajo colaborativo organizado y centralizado.

La Nube supone realmente recursos compartidos dónde se almacenan datos o se ejecutan aplicaciones.

Esto modifica costumbres y protocolos porque la empresa trabaja de verdad con un recurso común. El trabajo colaborativo y organizado cobra otra dimensión y trasgrede los límites de la oficina, ahora los clientes y los colaboradores también pueden acceder a la información, los sistemas obligan a establecer unos criterios organizativos del mismo modo que se hace en las grandes empresas.

Tradicionales paquetes de software de gestión en las empresas como SAP son conocidos por cambiar las costumbres y procedimientos de todos los empleados de la empresa, esto ocurre cuando se centralizan los datos y se establecen unas normas.

10) VALOR AÑADIDO Y REPUTACIÓN

El uso de servicios Cloud con integridad de los datos y cumplimiento legal proporciona reputación a la empresa frente a sus clientes.

Los medios que utiliza una empresa son siempre un indicativo de su prestigio.Usar los medios tecnológicos adecuados para la gestión y salvaguarda de los datos de sus clientes se está ya reconociendo como un elemento de valor para las empresas de cualquier ámbito.

Usar los sistemas y software adecuados tiene ya mucha más consideración que los antiguos certificados de gestión o calidad. A fin de cuentas las certificaciones son protocolos de actuación mientras el uso del software ya lleva implícito el propio uso adecuado de los documentos. Con el Cloud y sus servicios,  las empresas pueden contar con los recursos que antes solo estaban disponibles para las grandes compañías.

 

 

 

La entrada Las ventajas de la Nube en la empresa. Decálogo del Cloud Computing. aparece primero en Blog de Dataprius..

LexNet una chapuza realmente cara

$
0
0

No hay un sólo adjetivo que pueda describir la indignación por la nula seguridad de LexNet tras leer el artículo publicado por el confidencial:La gran “chapuza” informática de LexNet en Justicia que ha costado más de 7 millones. 

Bueno, en realidad se me ocurren muchos adjetivos para calificar a los responsables y a los de LexNet, la cuestión es que no quiero ponerlos aquí.

Para los profanos, les cuento que LexNet es el sistema de notificaciones y de almacenamiento de archivos en la Nube que proporciona el Ministerio de Justicia de España desde hace ya algunos años. Para el que no lo conozca haría bien en preguntar a cualquier abogado o informático por este sistema, así se podrá formar una opinión objetiva aparte de la que expreso en este artículo.

Hoy quiero hablar como ingeniero en informática y sin duda especialista en el almacenamiento y tratamiento de archivos en Internet, lo que hace tiempo que llamamos la Nube. LexNet ha tenido siempre la calidad de aquellas aplicaciones de principiante que yo mismo programaba cuando estaba aprendiendo a hacer aplicaciones de Internet allá por  el 1998. Cualquier chaval de, no digo una universidad sino de cualquier academia de programación del mundo, incluso en sus comienzos no deja una aplicación web con ese agujero de seguridad tan enorme.

Ni un sólo becario de los equipos de programación que he dirigido, algunos con hasta 14 personas ha sido nunca jamás capaz de mostrarme un código con esos agujeros tan elementales, esas cosas había que traerlas sabidas antes de entrar por la puerta, sino podían tomar la propia puerta usarla para salir y no volver.

Cada día estoy más convencido de que los hilos del poder, las influencias y otros factores que se me escapan, hacen que tanto las instituciones públicas como muchas empresas privadas estén usando aplicaciones llenas de agujeros, desfasadas,  inoperativas, inseguras e incómodas. Luego además está el tema de las subvenciones a las empresas de tecnología, millones tirados a la basura en proyectos de 6 meses de recorrido, además de empresas subvencionadas de por vida por las comunidades autónomas y que no lanzan productos al mercado o si lo hacen nadie los usa. En definitiva hay multitud de chapuzas de coste millonario del tipo de LexNet.

Tengo un amplio conocimiento de las opiniones de los abogados sobre Lexnet

Hay aproximadamente unos 150 despachos de abogados usan Dataprius a diario. El  100% de aquellos con los que he tenido la oportunidad de hablar lo han hecho mal o muy mal sobre LexNet.

Está claro que al ser clientes de Dataprius han descubierto otro mundo. En esto quiero destacar que en mi opinión hemos realizado una labor de dignificar la industria de la Nube y la de la programación en nuestro país. La imagen de lo que es la Nube y la industria que hay detrás siempre ha quedado maltrecha y desprestigiada con la imagen que ofrece LexNet al colectivo de los abogados y juristas.

Uno usa las herramientas que conoce o le obligan a usar, lo malo es que debe haber miles de abogados que piensan que la Nube es eso que les ofrece LexNet. Mientras, otros estamos invirtiendo horas y sacrificios personales en seguridad y desarrollo de aplicaciones profesionales de alto nivel. Infinidad de horas sin subvenciones y sin medrar a costa de los contactos políticos, influencias o sobres ni maletines.

Dignificar la profesionalidad. La Nube no es como LexNet.

En el mundo de las aplicaciones en la Nube hay auténticos profesionales y productos de una calidad excelente. No todos son como los de Telefónica o los de LexNet.

La seguridad suele ser un tema de máxima prioridad en todas les empresas de desarrollo serias. La seguridad lleva tiempo y dinero, la seguridad hace que el desarrollo de aplicaciones sea más tedioso y costoso. Con 7 millones de Euros que ha costado el dichoso LexNet créanme que se puede hacer mucho mejor, descargue usted la versión gratuita de Dataprius y verá que es como de otra Galaxia, sino vaya usted a la competencia, cualquiera que sea y compruebe.

Las empresas que tienen que desarrollar y vender un producto para sobrevivir no pueden jugársela en ningún sentido. Si el programa es malo o inseguro no se venderá y tendrán que cerrar. Si no se cuenta con subvenciones o con favores políticos eso es lo que le queda al resto de los humanos. Un fallo o un problema de seguridad puede traer gravísimas consecuencias a una empresa que vive de eso, no estoy hablando de sólo consecuencias económicas sino también penales.

A parte de todo esto, una empresa que pretende vivir de la aplicación que vende no pude ignorar las opiniones de los usuarios, la mayoría de los abogados odian LexNet pero como no tienen que ofrecer un producto atractivo para venderlo y sobrevivir no les importa en absoluto lo que opinen sus usuarios.

 

La entrada LexNet una chapuza realmente cara aparece primero en Blog de Dataprius..

El avance de la Inteligencia Artificial

$
0
0

La Inteligencia Artificial (IA) lleva muchos años con nosotros aunque parezca que ahora está más de moda. En el pasado tenía sus limitaciones sobre todo de capacidad de cómputo. El aumento de potencia y velocidad de los nuevos superordenadores abre una puerta más al obstáculo de desarrollo de la IA. La Nube es otra puerta que da alas a esta tecnología, permitiendo distribuir el “pensamiento” de un ordenador.

Breve descripción de lo que es la Inteligencia Artificial (IA).

Son básicamente sistemas informáticos  diseñados a partir de una base de conocimiento muy extensa que instruyen al sistema de qué acciones debe tomar a partir de cierto estímulo.

Un OCR, un reconocedor de caracteres es eso muy básico. Se le enseña primero que es la letra “A” y matemáticamente, basándose en los pixeles que pintan esa A puede deducir que “eso” que está analizando se parece más a una “A” que a cualquier otra letra. Hay que enseñarle qué es una “A” y qué no es una “A”.

El Google Maps. ¿Os habréis fijado que la gente que sale en el Street View de Google Maps tienen la cara difuminada. Eso no lo ha hecho una persona. Eso ha sido un programa de IA para reconocer caras de fotos. Lo más costoso de una Inteligencia Artificial es el aprendizaje, es decirle al algoritmo, “Esto es una cara” y “Esto no es una cara”. Miles y miles de fotos de calles, casas, terrenos campos, con humanos y no humanos han engrosado esa base de conocimiento para que el algoritmo pueda finalmente pixelar las caras. Este tiene errores. Ayer mismo vi que un grafiti con una cara pintada la había pixelado google. El algoritmo no había sabido reconocer que lo que era una imagen pintada de un humano real. Simplemente le hacía falta más aprendizaje.

Miren este ejemplo de un sistema de reconocimiento de imágenes para conducción autónoma.

Como se puede apreciar, el algoritmo de la IA del coche autónomo confunde un dibujo en la parte trasera de un coche con elementos reales, bicicletas o personas.

Optimismo o pesimismo con la Inteligencia Artificial

En el mundo va a haber estas dos opiniones. Desde Elon Musk que considera los potenciales peligros para la humanidad, o de Mark Zuckerberg que la ve como una ventaja para la condición humana. La IA es una tecnología. Como todas las tecnologías se puede usar para el bien o para el mal. Un coche lo puedes usar para transportar personas o mercancías o para atropellar gente como un loco.

¿Qué peligros plantea la Inteligencia Artificial?

La ciencia ficción ya se ha encargado de meternos el miedo imaginando rebeliones de máquinas, humanos luchando contra máquinas, hasta nuestra propia extinción. En realidad, el peligro se puede imaginar pensando que un robot, máquina, edificio, nave, vehículo, máquina de afeitar que disponga de IA, tendrá capacidades superiores en el futuro a los de los humanos.

Los hakeos. Pienso aún que el lobo es el lobo para el hombre. Y tras diseñar una máquina que disponga de IA, otro humano intente hakearlo para que haga acciones malignas será la principal amenaza.

La rebelión de las máquinas. La gente teme a lo desconocido. Y aún no se sabe y se está estudiando por qué una inteligencia artificial en un laboratorio llega a determinadas conclusiones.

Sustitución de personal y puestos de trabajo. Evidentemente cuando una máquina hace el trabajo del hombre, dicha persona ya no es necesaria. Un tractor permite arar y cultivar un campo cuando eran necesarias 200 personas antes. Esto va a ser una constante siempre en la humanidad. Los taxistas y Uber están enfrentados ahora y dan muchos titulares, pero cuando los coches autónomos sean una realidad, tanto taxistas como los conductores de Uber se van a quedar sin trabajo. Es un trabajo que está en vías de extinción. Hasta China está preocupada por la IA por la destrucción de empleos. Es algo que la humanidad va a tener que aprender a lidiar, que cada vez más máquinas realizarán tareas que antes hacíamos nosotros.

Entorno militar. Sin duda los ejércitos usarán estos sistemas.

¿Qué puede aportar la Inteligencia Artificial?

Las máquinas de por sí, tienen mucha más capacidad que los humanos en múltiples tareas. Un calculadora simple me da mil vueltas haciendo cálculos, pero reconociendo caras o el lenguaje no hay quien supere a un humano … aún. Una máquina que disponga de IA multiplicará su funcionalidad y autonomía. Decidirá pos si sola gracias a su programa tareas que de otra forma un humano tiene que dictarle. Simplemente hay que verla como una herramienta más versátil.

En el momento en que las IA superan sus limitaciones y sobrepasan la capacidad humana se convierten en una herramienta. Imagínese un humano con superpoderes. Pues eso va a ser una IA. Algo que pinta mejor, que juega al ajedrez  mejor, que cuida o limpia mejor ¿Por qué no un sistema avanzado de dirección de tráfico? ¿Un robot asistente para personas ancianas o enfermas? ¿Robots que operan de corazón? ¿Casas que se limpian solas? Un sistema que analice las necesidades de agua, agricultura o biodiversidad de un ecosistema para poder tomar acciones de conservación o productividad.

Mezclémoslo todo. Robótica, biología e IA. Seremos cybords en el futuro, con partes biológicas y partes robóticas. Dicha parte artificial, con capacidad de cómputo superior que será nuestra herramienta, que usará la potencia propia y la de la nube. Tan sólo las máquinas tendrán que hablar el idioma humano y viceversa.

Medicina. ¿Por qué no usar la IA para estudio o producción de nuevos fármacos que traten enfermedades genéticas que no tienen cura? Es una era nueva llena de datos e información.

Colonización de otros planetas. Ir a Marte, a la Luna o a otros sistemas, será primero con robots, que preparen el terreno para hacerlos habitables. Las enormes distancias impiden que un humano pueda controlar el proceso de forma eficaz. Sin duda las IA que se implanten en esos robots tendrán un papel principal.

El Cloud Computing y la IA

El Cloud Computing, osea la Nube ha puesto la Inteligencia Artificial a disposición de aquellos que ya quieran probar y hacer programas con esta tecnología. Antes para realizar desarrollos en este ámbito se necesitaba tener acceso a poderosos ordenadores en departamentos de universidades o grandes empresas. Ahora los sistemas IA están en la Nube y los programadores se pueden conectar a ellos para usarlos, practicar y desarrollar aplicaciones. Nosotros mismos en Dataprius estamos ya pensando en algunas utilidades para nuestro sistema usando IBM Watson.

Conclusión:

Se va a hablar mucho de Inteligencia Artificial. Habrá que mirarla como lo que es, una nueva herramienta y que se podrá usar para muchas cosas. Eliminará puestos de trabajo pero se crearán otros diferentes.

Recuerdo en una clase en la facultad de teoría de autómatas que el profesor nos demostró matemáticamente que un algoritmo no puede crear otro algoritmo. Eso puede darle la tranquilidad a muchos que incluso con sistemas super desarrollados de IA siempre será necesario un humano para crear de la nada algo…. espero que no se equivocara en dicha demostración.

La entrada El avance de la Inteligencia Artificial aparece primero en Blog de Dataprius..

Viewing all 527 articles
Browse latest View live